Prevalencia de dientes supernumerarios mediante radiografías panorámicas en pacientes pediátricos atendidos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre el 2015 – 2018
Descripción del Articulo
Antecedente: Actualmente los estudios reportados sobre dientes supernumerarios mencionan que gran parte de estos no se observan clínicamente, por ello la importancia de los exámenes auxiliares. Objetivo: Determinar la prevalencia de dientes supernumerarios mediante el uso de radiografías panorámicas...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7888 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7888 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diente Supernumerario Radiografías Panorámicas Anomalías dentarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | Antecedente: Actualmente los estudios reportados sobre dientes supernumerarios mencionan que gran parte de estos no se observan clínicamente, por ello la importancia de los exámenes auxiliares. Objetivo: Determinar la prevalencia de dientes supernumerarios mediante el uso de radiografías panorámicas en pacientes atendidos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años 2015 -2018. Materiales y métodos: Se realizó la evaluación de las radiografías panorámicas de la base de datos del Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, entre las edades de 3 a 17 años, donde se evaluó la presencia de dientes supernumerarios (DS) para hallar la prevalencia. Resultados: De un total de 3189 radiografías panorámicas, se obtuvo una prevalencia 6,71% de DS. Según el género fue mayor en hombres con 68,22%. La localización más frecuente fue el sector anterosuperior (75,52%), la forma rudimentaria (cónico- tuberculado) fue 66,9%. En cuanto a la orientación la posición vertical fue la más frecuente con 72,14%. Por último el nivel intraóseo fue de 59,31%. Conclusiones: El 6,71% de la población presenta DS, la localización más frecuente fue zona anterosuperior; predominado en el género masculino. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).