Factores asociados al retraso de queiloplastía en niños portadores de fisura labio alveolo palatina del programa “CRECIENDO” de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años 2015-2019
Descripción del Articulo
Los protocolos de atención en pacientes con fisura labio alveolo palatina proponen planes de tratamiento a largo plazo y de avance progresivo. El procedimiento de queiloplastía (Qx) será la primera cirugía de la terapia integral y deberá realizarse entre los 3 a 6 meses de edad. El retraso de la Qx...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15992 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15992 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Labio Leporino Cirugía Plástica Cirugía Bucal Procedimientos Quirúrgicos Reconstructivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23 |
Sumario: | Los protocolos de atención en pacientes con fisura labio alveolo palatina proponen planes de tratamiento a largo plazo y de avance progresivo. El procedimiento de queiloplastía (Qx) será la primera cirugía de la terapia integral y deberá realizarse entre los 3 a 6 meses de edad. El retraso de la Qx afectará el plan de tratamiento integral, atrasando consecuentemente la terapia funcional y rehabilitadora. Objetivo: Determinar los factores asociados al retraso de queiloplastía en niños portadores de fisura labio alveolo palatina del programa “CRECIENDO” de la facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años 2015-2019. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo transversal, con diseño retrospectivo observacional y analítico. La muestra se obtuvo por conveniencia y estuvo compuesta por 155 historias clínicas, fichas y base de datos de pacientes del programa “CRECIENDO” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) que cumplían con los criterios de elegibilidad. Resultados: El análisis de riesgo mediante razón de prevalencias (RP) nos muestra que las variables que presentan significancia para el retraso de la queiloplastía son: la ocupación del padre, la admisión al programa, el lugar de operación, los limitantes de la cirugía, enfermedades sistémicas y factores nutricionales. (IC95%; P<0.05). Conclusiones: Los factores asociados al retraso de la queiloplastía en pacientes del programa “CRECIENDO” fueron la ocupación del padre, admisión al programa, lugar de operación, los limitantes para la cirugía, los factores nutricionales y las enfermedades sistémicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).