Intervenciones de fisioterapia en niños con atrofia muscular espinal y distrofia muscular de Duchenne

Descripción del Articulo

Introducción: La atrofia muscular espinal (AME) y la distrofia muscular de Duchenne (DMD), son patologías degenerativas y discapacitantes, que restringe la participación y limitan las actividades de la vida diaria de los niños. Objetivo: Describir las intervenciones de fisioterapia en niños con AME...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vergara Vega, Jessica Joanna
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17472
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atrofia Muscular Espinal
Distrofia Muscular de Duchenne
Fisioterapia
Infante
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Introducción: La atrofia muscular espinal (AME) y la distrofia muscular de Duchenne (DMD), son patologías degenerativas y discapacitantes, que restringe la participación y limitan las actividades de la vida diaria de los niños. Objetivo: Describir las intervenciones de fisioterapia en niños con AME y DMD. Metodología: El estudio realizó una revisión narrativa de artículos en inglés, español y portugués publicados del 2014 al 2024. Los documentos fueron extraídos de Scopus, PubMed y Google Académico. Inicialmente, los artículos fueron seleccionados por ser originales de texto completo y libre acceso, para luego pasar por criterio de elegibilidad. Descripción de hallazgos: Se revisaron 215 documentos, de los cuales, se incluyeron 52 artículos; que evidencian la restricción en la participación social a mayor edad, y las limitaciones en las actividades motoras son levantarse del suelo, subir y bajar escaleras y la pérdida de la marcha progresiva. Asimismo, se evidencia que los ejercicios de estiramiento, de fortalecimiento muscular, ejercicios acuáticos y en plataformas vibratorias, son las intervenciones fisioterapéuticas más utilizadas. Conclusiones: La intervención del fisioterapeuta impacta en la participación y actividades funcionales de los niños con AME y DMD. Para ello, es necesario evidenciar cambios significativos medibles, en base a las diferentes técnicas actualizadas. Se recomienda realizar ensayos clínicos con mayor número de participantes y estandarizar los protocolos y guías de tratamiento bajo la Ley N°29698.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).