Comparación de la resistencia a la fatiga cíclica y descripción macroscópica, microscópica y de composición de tres sistemas reciprocantes: estudio in vitro

Descripción del Articulo

Antecedentes: Los sistemas de instrumentación de níquel-titanio (Ni-Ti) con cinemática reciprocante han ganado amplia aceptación clínica, lo que ha impulsado el desarrollo de diversos sistemas. Objetivo: Comparar la resistencia a la fatiga cíclica y describir las características macroscópicas, micro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Capcha Duymovich, Pamela Jazmin, Percca Condo, Maria Milagros, Villar Zapata, Jean Carlo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17824
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aleaciones
Endodoncia
Microscopía Electrónica de Barrido
Preparación del conducto radicular
Resistencia Flexional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Antecedentes: Los sistemas de instrumentación de níquel-titanio (Ni-Ti) con cinemática reciprocante han ganado amplia aceptación clínica, lo que ha impulsado el desarrollo de diversos sistemas. Objetivo: Comparar la resistencia a la fatiga cíclica y describir las características macroscópicas, microscópicas y de composición de tres sistemas de limas endodónticas reciprocantes de Ni-Ti. Materiales y métodos: Estudio experimental in vitro con 3 grupos (n=20): Wave One Gold (WOG), Roll Wave Blue (RWB) y TF4. La fatiga cíclica se evaluó con un dispositivo de conductos artificiales curvados y un motor endodóntico reciprocante, registrando el tiempo de fractura (TDF, s) y número de ciclos a fractura (NCF). La descripción de características macroscópicas, mediante fotografía macro, evaluó pitch, distribución y bordes cortantes. La descripción de características microscópicas, mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), observó superficies y secciones transversales. La composición elemental se determinó con espectroscopía de dispersión de rayos X (EDX). Los datos de fatiga cíclica se analizaron con Kruskal-Wallis y post hoc de Dunn (α=0.05).Resultados: RWB presentó la mayor resistencia a la fatiga cíclica, con valores superiores de TDF y NCF. El pitch y su distribución variaron entre los grupos. El SEM evidenció mayor desgaste en TF4. El EDX no mostró diferencias en la composición elemental. Conclusión: Existen diferencias entre los tres sistemas reciprocantes evaluados, siendo que RWB presentó la mayor resistencia a la fatiga cíclica. Además, presentan similar composición química pero diferencias en su desempeño, lo cual podría deberse a variaciones en su diseño, aleación y tratamiento térmico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).