Fisioterapia y realidad virtual: una revisión de alcance en el dolor crónico vertebral

Descripción del Articulo

Objetivo general: Mapear los estudios sobre los cambios en el aparato locomotor por el uso de la realidad virtual como intervención fisioterapéutica en pacientes con dolor crónico vertebral a través de la revisión de la literatura actual. Introducción: El dolor crónico vertebral es la principal caus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Damas Corahua, Renzo Jhonatan, Temoche Matos, Yaritzel Ayram, Valenzuela Coronel, Giovanna Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16933
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16933
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Columna Vertebral
Dolor Crónico
Fisioterapia y Rehabilitación
Realidad Virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Objetivo general: Mapear los estudios sobre los cambios en el aparato locomotor por el uso de la realidad virtual como intervención fisioterapéutica en pacientes con dolor crónico vertebral a través de la revisión de la literatura actual. Introducción: El dolor crónico vertebral es la principal causa de discapacidad física, produce cambios a nivel del trofismo muscular, rango de movimiento y fuerza muscular. La realidad virtual es un novedoso tratamiento que permite al usuario sumergirse en un ambiente artificial con fines fisioterapéuticos. Las mediciones que se evalúan se caracterizan por mostrar un resultado objetivo. Sin embargo, existe poca información referente a este tipo de cambios en esta población. Criterios de inclusión: Se incluyeron estudios experimentales y cuasiexperimentales, así como, estudios de pacientes con dolor crónico vertebral, realidad virtual en los siguientes idiomas: inglés, español, portugués. Métodos: Estudio de revisión de alcance basado en las guías PRISMA-ScR. Las bases de datos a utilizar fueron PubMed, Google Scholar, Scopus y MEDLINE; la búsqueda se realizó desde el 25 de Agosto del 2024 hasta el 13 de Septiembre del 2024. Resultados: Se obtuvieron 341 artículos de los cuales se seleccionaron 9 estudios que incluyeron 414 participantes que cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales siete fueron estudios controlados aleatorizados, uno experimental cruzado y uno cuasiexperimental. Los tipos de dolores crónicos evaluados fueron cervical y lumbar, los tipos de realidad virtual que se utilizaron fueron inmersivas en dolor cervical crónico y no inmersivas en dolor lumbar crónico. Conclusiones: En este estudio la zona de dolor crónico lumbar fue la más revisada y como variable predominante fue el rango de movimiento, seguido por, el trofismo muscular, la activación muscular, fuerza muscular y rendimiento muscular. La realidad virtual es más efectiva cuando se combina con otras técnicas terapéuticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).