Características clínicas de infecciones asintomáticas por P. vivax en la Amazonía Peruana
Descripción del Articulo
Introducción: Para este estudio, hipotetizamos que individuos asintomáticos infectados (Asym) por P. vivax (Pv) presentan características epidemiológicas, clínicas y parámetros bioquímicos y hematológicos diferentes y predictivos de inmunidad clínica en comparación a los individuos sintomáticos infe...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10109 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/10109 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Posgrado Salud Integral Enfermedades Infecciosas |
| id |
RPCH_bf95097373e7e9591e0450cfc754134f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10109 |
| network_acronym_str |
RPCH |
| network_name_str |
UPCH-Institucional |
| repository_id_str |
3932 |
| spelling |
Villasis Mayuri, Elizabeth Melisa2021-12-02T18:52:48Z2021-12-02T18:52:48Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12866/10109Introducción: Para este estudio, hipotetizamos que individuos asintomáticos infectados (Asym) por P. vivax (Pv) presentan características epidemiológicas, clínicas y parámetros bioquímicos y hematológicos diferentes y predictivos de inmunidad clínica en comparación a los individuos sintomáticos infectados por Pv (Sym). Metodología: Entre 2018-2020, se realizaron tamizajes poblacionales de individuos infectados con Pv en doce comunidades ribereñas alrededor de la ciudad de Iquitos. A todos los participantes (> 18 años) se les tomó muestras de sangre por punción digital para diagnóstico de malaria por microscopía y qPCR (D0). Los individuos con Pv Asym no presentaron síntomas de malaria, tuvieron un resultado de malaria por microscopía y qPCR positivo / negativo, no informaron antecedentes de tratamiento antipalúdico durante el último mes y fueron seguidos semanalmente hasta el día 21 (D21). Los individuos controles cumplieron con los criterios de inclusión de Pv Asym, no antecedentes de tratamiento antipalúdico o infecciones por malaria durante los últimos tres años, y no antecedentes de comorbilidades o infecciones crónicas. Resultados: De 1375 individuos evaluados en D0, se enrolaron un total de 28 Pv Asym, 36 Pv Sym y 31 individuos de control. Los modelos univariados determinaron que las mujeres tenían menos probabilidades de desarrollar infecciones por Pv Asym (p <0.01, OR = 0.15 IC: 0.04-0.48). Los individuos de Pv Asym presentaron una parasitemia significativamente menor por qPCR (p = 0,002) en comparación con Pv Sym. El cribado de parámetros bioquímicos y hematológicos mostró diferencias significativas entre los resultados comparando los grupos de estudio Pv Sym vs Pv Asym para: Eosinófilos, Potasio y plaquetas (siendo más altos en Pv Asym (p <0.05)) y Gamma-Glutamil transpeptidasa (siendo más altos en Pv Sym (p <0,05). Conclusión: Existen diferencias significativas a nivel epidemiológico, clínico y de biomarcadores bioquímicos y hematológicos entre infecciones Pv Sym y Asym.Made available in DSpace on 2021-12-02T18:52:48Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 20212021-09-15application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano Herediainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PosgradoSalud IntegralEnfermedades InfecciosasCaracterísticas clínicas de infecciones asintomáticas por P. vivax en la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectXXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cuevareponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHORIGINALCaracteristicas_VillasisMayuri.pdfCaracteristicas_VillasisMayuri.pdfapplication/pdf4205942https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10109/1/Caracteristicas_VillasisMayuri.pdf0d4f5a215b709ab8d475163afad4d626MD51Formulario_VillasisMayuri.pdfFormulario_VillasisMayuri.pdfapplication/pdf238603https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10109/2/Formulario_VillasisMayuri.pdfe1b87813e885f104d8665cc1e468fb48MD52Turnitin_VillasisMayuri.pdfTurnitin_VillasisMayuri.pdfapplication/pdf30600913https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10109/3/Turnitin_VillasisMayuri.pdff47090ed77e62110cd0bce2897822b9dMD5320.500.12866/10109oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/101092024-04-15 09:44:47.688Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características clínicas de infecciones asintomáticas por P. vivax en la Amazonía Peruana |
| title |
Características clínicas de infecciones asintomáticas por P. vivax en la Amazonía Peruana |
| spellingShingle |
Características clínicas de infecciones asintomáticas por P. vivax en la Amazonía Peruana Villasis Mayuri, Elizabeth Melisa Posgrado Salud Integral Enfermedades Infecciosas |
| title_short |
Características clínicas de infecciones asintomáticas por P. vivax en la Amazonía Peruana |
| title_full |
Características clínicas de infecciones asintomáticas por P. vivax en la Amazonía Peruana |
| title_fullStr |
Características clínicas de infecciones asintomáticas por P. vivax en la Amazonía Peruana |
| title_full_unstemmed |
Características clínicas de infecciones asintomáticas por P. vivax en la Amazonía Peruana |
| title_sort |
Características clínicas de infecciones asintomáticas por P. vivax en la Amazonía Peruana |
| author |
Villasis Mayuri, Elizabeth Melisa |
| author_facet |
Villasis Mayuri, Elizabeth Melisa |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villasis Mayuri, Elizabeth Melisa |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Posgrado Salud Integral Enfermedades Infecciosas |
| topic |
Posgrado Salud Integral Enfermedades Infecciosas |
| description |
Introducción: Para este estudio, hipotetizamos que individuos asintomáticos infectados (Asym) por P. vivax (Pv) presentan características epidemiológicas, clínicas y parámetros bioquímicos y hematológicos diferentes y predictivos de inmunidad clínica en comparación a los individuos sintomáticos infectados por Pv (Sym). Metodología: Entre 2018-2020, se realizaron tamizajes poblacionales de individuos infectados con Pv en doce comunidades ribereñas alrededor de la ciudad de Iquitos. A todos los participantes (> 18 años) se les tomó muestras de sangre por punción digital para diagnóstico de malaria por microscopía y qPCR (D0). Los individuos con Pv Asym no presentaron síntomas de malaria, tuvieron un resultado de malaria por microscopía y qPCR positivo / negativo, no informaron antecedentes de tratamiento antipalúdico durante el último mes y fueron seguidos semanalmente hasta el día 21 (D21). Los individuos controles cumplieron con los criterios de inclusión de Pv Asym, no antecedentes de tratamiento antipalúdico o infecciones por malaria durante los últimos tres años, y no antecedentes de comorbilidades o infecciones crónicas. Resultados: De 1375 individuos evaluados en D0, se enrolaron un total de 28 Pv Asym, 36 Pv Sym y 31 individuos de control. Los modelos univariados determinaron que las mujeres tenían menos probabilidades de desarrollar infecciones por Pv Asym (p <0.01, OR = 0.15 IC: 0.04-0.48). Los individuos de Pv Asym presentaron una parasitemia significativamente menor por qPCR (p = 0,002) en comparación con Pv Sym. El cribado de parámetros bioquímicos y hematológicos mostró diferencias significativas entre los resultados comparando los grupos de estudio Pv Sym vs Pv Asym para: Eosinófilos, Potasio y plaquetas (siendo más altos en Pv Asym (p <0.05)) y Gamma-Glutamil transpeptidasa (siendo más altos en Pv Sym (p <0,05). Conclusión: Existen diferencias significativas a nivel epidemiológico, clínico y de biomarcadores bioquímicos y hematológicos entre infecciones Pv Sym y Asym. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-02T18:52:48Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-02T18:52:48Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12866/10109 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12866/10109 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.conference.es_PE.fl_str_mv |
XXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cueva |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPCH-Institucional instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
UPCH-Institucional |
| collection |
UPCH-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10109/1/Caracteristicas_VillasisMayuri.pdf https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10109/2/Formulario_VillasisMayuri.pdf https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10109/3/Turnitin_VillasisMayuri.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0d4f5a215b709ab8d475163afad4d626 e1b87813e885f104d8665cc1e468fb48 f47090ed77e62110cd0bce2897822b9d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@oficinas-upch.pe |
| _version_ |
1809243599200583680 |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).