Frecuencia de comunicaciones bucosinusales tras la exodoncia de primeros y segundos molares superiores en pacientes atendidos en un centro docente, Lima-Perú, 2025

Descripción del Articulo

Introducción: La comunicación bucosinusal es una conexión patológica entre la cavidad oral y el seno maxilar, siendo una de las complicaciones post extracción de las molares posteriores del maxilar; que de no tratarse a tiempo puede causar diversas patologías, siendo la más común la sinusitis maxila...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paz Gonzales, Katerin Katiuska
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17223
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios Transversales
Fístula Oroantral
Exodoncia
Diente Molar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: La comunicación bucosinusal es una conexión patológica entre la cavidad oral y el seno maxilar, siendo una de las complicaciones post extracción de las molares posteriores del maxilar; que de no tratarse a tiempo puede causar diversas patologías, siendo la más común la sinusitis maxilar. Objetivo: Determinar la frecuencia de comunicaciones bucosinusales tras la exodoncia de primeros y segundos molares superiores en pacientes atendidos en un centro docente, Lima-Perú, 2025. Materiales y métodos: Se desarrollará un estudio transversal en un total de 385 pacientes de 18 años a más, que hayan sido sometidos a exodoncias de primeros y segundos molares superiores. La comunicación bucosinusal será la variable, siendo las covariables: sexo, grupo etario y pieza dental. Se procesarán los datos con un análisis descriptivo y bivariado (prueba de chi cuadrado), utilizando el software estadístico Stata v. 18.0 con un nivel de confianza del 95% y un p<0.05. Conclusiones: Este estudio permitirá determinar la frecuencia de comunicaciones bucosinusales posteriores a la exodoncia de primeros y segundos molares superiores. La información obtenida contribuirá no solo al fortalecimiento del conocimiento académico en odontología quirúrgica, sino también al desarrollo de estrategias clínicas más seguras y personalizadas, orientadas a reducir riesgos postoperatorios, como la sinusitis maxilar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).