Evaluación de la dinámica poblacional del gecko de Lima Phyllodactylus sentosus (Reptilia: Phyllodactylidae)

Descripción del Articulo

El gecko de Lima o gecko de las huacas (Phyllodactylus sentosus) es un reptil endémico de la ciudad de Lima (Perú) y en peligro crítico de extinción. Debido al gran crecimiento de la ciudad de Lima, las poblaciones del gecko han sido radicalmente afectadas, siendo sus principales amenazas la fragmen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Rodríguez, Sol María Isabelle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7775
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lagartos
Reptiles
Dinámica Poblacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:El gecko de Lima o gecko de las huacas (Phyllodactylus sentosus) es un reptil endémico de la ciudad de Lima (Perú) y en peligro crítico de extinción. Debido al gran crecimiento de la ciudad de Lima, las poblaciones del gecko han sido radicalmente afectadas, siendo sus principales amenazas la fragmentación de hábitat y la depredación por parte de especies introducidas. Esta investigación tiene como objetivo realizar una descripción preliminar de la dinámica poblacional de gecko de Lima en el complejo arqueológico Mateo Salado y, mediante el uso de factores abióticos, desarrollar una potencial metodología de evaluación aplicable para otras localidades. Los resultados de la estimación poblacional señalaron evidencias de un reducido tamaño poblacional, así como una tasa de sexos con predominancia de individuos hembra durante todos los meses evaluados. Asimismo, al estar relacionada la estructura poblacional por estadío de vida con el ciclo de vida de la especie, los resultados obtenidos podrían evidenciar momentos del año importantes para su supervivencia. La población evaluada también evidenció un pico reproductivo, principalmente durante el mes de diciembre, y dimorfismo sexual basado en tamaño corporal (SSD, siglas en inglés), siendo las hembras de mayor tamaño que los machos. Adicionalmente, fue posible determinar medidas referenciales de identificación según la Longitud Hocico-Cloaca (SVL, siglas en inglés) para cada estadío de vida y sexo. Finalmente, disponibilidad de refugios, temperatura ambiental y el esfuerzo de muestreo fueron las variables abióticas más importantes en la detectabilidad de la especie durante este estudio. A partir de este resultado, se obtuvo una regresión lineal capaz de inferir la cantidad de individuos que pueden ser detectados en una intervención nocturna en base a las variables mencionadas. Los resultados obtenidos en este estudio representan información fundamental para futuros estudios demográficos y de distribución espacial, además que constituye uno de los primeros aportes hacia una nueva metodología de evaluación poblacional para la especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).