Efectividad del cuidado domiciliario de enfermería en la adherencia al tratamiento según la teoría de Swanson en pacientes con hipertensión arterial en un Centro de Salud de Puente Piedra -2017

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la efectividad del cuidado domiciliario de enfermería con enfoque familiar en la adherencia del paciente al tratamiento de hipertensión arterial en el centro de salud materno infantil Dr. Enrique Martin Altuna Zapallal. Material y Método: Diseño cuasi experimental, se seleccion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chinguel Lizana, Karem Yuleisi, Peredo Rodríguez, Betsy Sanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3809
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3809
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidados de Enfermería en el Hogar
Servicios de Atención de Salud a Domicilio
Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento
Hipertensión -- Enfermería
Centro de Salud Materno Infantil Dr. Enrique Martin Altuna (Puente Piedra, Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la efectividad del cuidado domiciliario de enfermería con enfoque familiar en la adherencia del paciente al tratamiento de hipertensión arterial en el centro de salud materno infantil Dr. Enrique Martin Altuna Zapallal. Material y Método: Diseño cuasi experimental, se seleccionó 80 participantes, la selección del grupo intervención y control, se realizó por un muestreo no probabilístico por conveniencia, utilizando los criterios de exclusión e inclusión. Se aplicó la escala de adherencia al tratamiento, con un nivel de fiabilidad (alpha Cronbach) de 0.919. Al grupo intervención se aplicó 03 sesiones del cuidado domiciliario cada 21 días, con una duración promedio de 90 minutos. El cuidado domiciliario se realizó aplicando la teoría de cuidado para el bienestar de las personas de Kristen Swanson mediante las 5 fases de la visita domiciliaria. Para el análisis se empleó el programa Epi Info versión 7.2, utilizando la pruebas no paramétricas, chi-cuadrado y Wilconxon-Mann- Whitney, con una significancia estadística de 0.05 (p<0.05). Resultados: Al inicio del estudio mostraron un nivel de bajo adherencia terapéutica en el grupo de intervención con un 62.50% y el grupo control con un 55%, 3 meses después de la aplicación del cuidado domiciliario el grupo de intervención presenta una alta adherencia con un 52.50 % y en el grupo control no hubo cambios significativos. Conclusiones: El cuidado domiciliario fue efectivo al incrementar el nivel de adherencia en el grupo de intervención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).