Evaluación tomográfica a largo plazo de la postura craneocervical post expansión rápida maxilar con anclaje óseo o dental
Descripción del Articulo
Antecedentes: La expansión rápida maxilar (ERM) corrige la deficiencia transversal maxilar. Además, se observó que este tratamiento tiene efectos en las vías aéreas y la postura craneocervical, aunque la información es escasa y no hay estudios a largo plazo. Objetivo: Evaluar tomográficamente a larg...
Autores: | , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16677 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16677 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tomografía Computarizada Expansión Maxilar Postura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Antecedentes: La expansión rápida maxilar (ERM) corrige la deficiencia transversal maxilar. Además, se observó que este tratamiento tiene efectos en las vías aéreas y la postura craneocervical, aunque la información es escasa y no hay estudios a largo plazo. Objetivo: Evaluar tomográficamente a largo plazo la postura craneocervical post ERM con anclaje óseo o dental. Materiales y Métodos: La muestra de este estudio retrospectivo fueron 162 tomografías clasificadas en 3 grupos: (1) Anclaje óseo, (2) Anclaje dental y (3) control. Se registraron las exploraciones con tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) en 3 tiempos, T0 (antes del tratamiento), T1 (post-tratamiento) y T2 (2 años después del tratamiento). Se midió la postura craneocervical (PCC) con el software Xelis Dental Viewer, mediante los ángulos que están formados por la intersección de la horizontal de Frankfort y la línea odontoides (FH/OPT), el plano palatino y la línea odontoides (PP/OPT) y la línea mandibular y la línea odontoides (LM/OPT). La comparación entre grupos se llevó a cabo utilizando la prueba ANOVA. Resultados: En T1 no se encontraron cambios significativos en el ángulo craneocervical. Sin embargo, en T2 con anclaje óseo, los ángulos FH/OPT (p <0,048) y PP/OPT (p< 0,033) disminuyeron. Conclusiones: En el grupo con anclaje óseo, la angulación craneocervical disminuyó a largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).