Tomografía computarizada de energía dual en el diagnóstico del carcinoma hepatocelular: beneficios, limitaciones y comparación con otras técnicas diagnósticas
Descripción del Articulo
Introducción: El Carcinoma Hepatocelular (CHC) es una de las neoplasias malignas más frecuentes del hígado y requiere de métodos de diagnóstico precisos para su estudio, como la Tomografía Computarizada de Energía Dual (TCED), que aporta información detallada de la composición tisular y vascularizac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17470 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17470 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tomografía Computarizada de Energía Dual Carcinoma Hepatocelular Modalidades de Imagen Eficacia Diagnóstica Beneficios Limitaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
Sumario: | Introducción: El Carcinoma Hepatocelular (CHC) es una de las neoplasias malignas más frecuentes del hígado y requiere de métodos de diagnóstico precisos para su estudio, como la Tomografía Computarizada de Energía Dual (TCED), que aporta información detallada de la composición tisular y vascularización de las lesiones. Objetivo: Analizar los beneficios, limitaciones y la eficacia diagnóstica de la Tomografía Computarizada de Energía Dual en el diagnóstico del Carcinoma Hepatocelular comparándola con otras técnicas diagnósticas. Metodología: Esta revisión narrativa empleó artículos en inglés publicados del 2014 al 2024, extraídos de PubMed. Inicialmente, se seleccionó artículos en base a título y abstract, luego sólo los de texto completo. Finalmente, se aplicaron criterios de elegibilidad. Descripción de hallazgos: Se revisaron 56 artículos según criterios de inclusión y exclusión, quedándose 18 artículos para extracción de datos y por recomendación de expertos se agregaron 2 artículos en inglés y 1 en español, que evidencian que al evaluar el CHC empleando la TCED y sus algoritmos de posprocesamiento hubo una reducción de dosis de radiación al paciente y del volumen de contraste yodado en un 50 %, disminución de artefactos de endurecimiento del haz; incrementa la relación contraste-ruido, mejorando la visualización de lesiones, en comparación a Resonancia Magnética y Tomografía. Conclusiones: La TCED en el diagnóstico del CHC e identificación de ganglios metastásicos, presentan una sensibilidad y especificidad de 90,5% y 81,2%; y de 83.9% y 84,1% respectivamente. Empero, varios artículos sugieren realizar estudios clínicos multicéntricos para estandarizar parámetros cuantitativos entre diferentes modelos y marcas de TCED. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).