Evidencias de la intervención de enfermería en los programas orientados al paciente con insuficiencia cardiaca

Descripción del Articulo

La intervención de enfermería es fundamental en la mejora de la calidad de vida del paciente que vive con Insuficiencia cardiaca. Objetivo: Describir las evidencias científicas que respaldan la intervención de enfermería en programas orientados a pacientes con Insuficiencia Cardíaca, en los últimos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Mejia, Shirley Natali
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14974
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14974
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insuficiencia Cardiaca
Enfermería
Programas
Autocuidado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La intervención de enfermería es fundamental en la mejora de la calidad de vida del paciente que vive con Insuficiencia cardiaca. Objetivo: Describir las evidencias científicas que respaldan la intervención de enfermería en programas orientados a pacientes con Insuficiencia Cardíaca, en los últimos 8 años a través de la revisión de literatura científica. Material y método: Revisión bibliográfica retrospectiva y análisis de literatura científica. Se realizó búsqueda desde el año 2015 a la actualidad, en las bases de datos Scielo, PubMed y Science, así mismo en revistas científicas. Resultados: El año con más publicaciones encontradas fue el 2020 con 5 artículos. Colombia y Brasil fueron los países de donde se obtuvieron más artículos, 5 y 6 respectivamente; y por ende el idioma con mayor prevalencia fue el español con 8 artículos encontrados. Con respecto a la base de datos consultadas, en su mayoría se obtuvieron de Scielo, con 12 artículos encontrados. Conclusiones: La participación de Enfermería se da de diversas formas, ya sea seguimiento, vigilancia o una participación más activa como lo son las intervenciones educativas. En cuanto a la estrategia con mayor efectivad se encuentran las intervenciones que tiene como finalidad educar la paciente con IC. Por último, se destacan los beneficios que se logran con las intervenciones, siendo las principales: adherencia al tratamiento, disminución de reingresos, aumento del conocimiento y sobre todo del autocuidado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).