Evaluación auditiva y vocabulario receptivo en niños hipoacúsicos con prótesis auditivas de un Centro de Educación Básica Especial de Lima
Descripción del Articulo
Antecedentes: La pérdida auditiva causa dificultades en el proceso de adquisición del lenguaje. Una persona diagnosticada a tiempo con un seguimiento ideal, tanto de la hipoacusia como de su prótesis auditiva, reflejará un mejor desarrollo del lenguaje. Aparentemente los procesos antes mencionados s...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8488 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/8488 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hipoacusia Evaluación Auditiva Prótesis Auditiva Vocabulario Receptivo. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | Antecedentes: La pérdida auditiva causa dificultades en el proceso de adquisición del lenguaje. Una persona diagnosticada a tiempo con un seguimiento ideal, tanto de la hipoacusia como de su prótesis auditiva, reflejará un mejor desarrollo del lenguaje. Aparentemente los procesos antes mencionados son deficientes en el Perú. Objetivo: Describir el estado auditivo y el vocabulario receptivo de los niños con hipoacusia de 7 a 11 años 11 meses que utilizan prótesis auditivas (audífono e implante coclear) del CEBE “Santa María de Guadalupe” (escolaridad para niños con discapacidad auditiva) en Lima. Materiales y método: Estudio descriptivo transversal. La población fue 23 niños hipoacúsicos con prótesis auditivas de 7 años a 11 años 11 meses del CEBE. La evaluación auditiva constó en otoscopía, timpanometría y audiometría, además de revisión de audífonos. El nivel del vocabulario receptivo se obtuvo a través del Test Figura/Palabra de Vocabulario Receptivo. Se realizaron procedimientos de análisis descriptivos univariados de frecuencias y porcentajes. Resultados: La población en su mayoría presentó un conducto auditivo externo permeable (95.65%), membrana timpánica sin alteraciones (60.87%), timpanometría normal (56.52%), hipoacusia neurosensorial (95.65%) y mixta (4.35%), hipoacusia profunda (86.96%). Todos los audífonos funcionaron, sin embargo, presentaron desperfectos. Además, el total de la población erró al completar el test de vocabulario receptivo. Conclusiones: La mayoría de la población tuvo hipoacusia neurosensorial de severa a profunda con pocas alteraciones, sin embargo, completaron el test de vocabulario receptivo de forma errada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).