Frecuencia de resorción intracoronal preeruptiva en radiografías panorámicas de pacientes menores de 21 años de edad que asistieron a un centro de radiología dental entre los años 2013 a 2021

Descripción del Articulo

La resorción intracoronal preeruptiva (RIPE) es un defecto radiolúcido en la dentina coronal adyacente a la unión amelodentinaria de una pieza no erupcionada que solo puede ser diagnosticado mediante radiografías dentales. Este defecto, de ubicación anteroposterior y profundidad variables, afecta fr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Lip, Ivan Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15321
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiografía Panorámica
Anomalías Dentarias
Dentina
Diente No Erupcionado
Germen Dentario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La resorción intracoronal preeruptiva (RIPE) es un defecto radiolúcido en la dentina coronal adyacente a la unión amelodentinaria de una pieza no erupcionada que solo puede ser diagnosticado mediante radiografías dentales. Este defecto, de ubicación anteroposterior y profundidad variables, afecta frecuentemente a las piezas posteriores, no está asociado al sexo y su etiología no ha sido determinada. La RIPE ha sido estudiada en distintas poblaciones pero aún no se han realizado estudios descriptivos en el Perú por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de RIPE en una muestra de 1897 radiografías panorámicas digitales de pacientes peruanos entre los 3 y 21 años de edad; la asociación estadística se determinó mediante la prueba del Chi cuadrado con un nivel de significancia (valor de p) menor de 0.05. La frecuencia de RIPE encontrada fue de 3.95% sin asociación significativa con respecto al sexo (p>0.05), con respecto a las otras características, el segundo molar inferior derecho (32.5%), el defecto singular (89.3%), la localización central (44.5%) y la profundidad menor del tercio dentinal -grado I- (83.1%) fueron las más frecuentemente encontradas siendo estos resultados similares a los reportados en la literatura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).