Influencia del voluntariado en las dimensiones del profesionalismo en estudiantes de medicina: un estudio comparativo en universidades peruanas

Descripción del Articulo

Introducción: La responsabilidad social es un pilar fundamental en la salud, orientada a promover la equidad, la educación sanitaria y la participación en políticas públicas. En la formación médica, este principio busca sensibilizar a los profesionales ante las desigualdades en salud, especialmente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jara Bendezu, Leidy Brisila, Retamozo Fernandez, Flor Zonilda, Ore Huaytalla, Karen Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16532
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad Social
Voluntariado
Educación Médica
Profesionalismo
Aprendizaje Basado en el Servicio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Introducción: La responsabilidad social es un pilar fundamental en la salud, orientada a promover la equidad, la educación sanitaria y la participación en políticas públicas. En la formación médica, este principio busca sensibilizar a los profesionales ante las desigualdades en salud, especialmente en contextos rurales. Herramientas como el voluntariado y el aprendizaje basado en el servicio son eficaces para desarrollar competencias clínicas, éticas y de liderazgo, beneficiando tanto a las comunidades como al crecimiento integral de los estudiantes de medicina. Objetivos: Este estudio busca explorar cómo el voluntariado influye en el profesionalismo de estudiantes de medicina en externado e internado de universidades peruanas. Se analizarán las características sociodemográficas y los niveles de profesionalismo entre quienes participan y quienes no lo hacen, además de evaluar la formación en valores profesionales y comprender las motivaciones y barreras que enfrentan los estudiantes para involucrarse en estas actividades. Materiales y Métodos: Se empleará un diseño cuantitativo, transversal y comparativo, con la participación de estudiantes de seis universidades, tanto públicas como privadas. La muestra incluirá estudiantes con al menos seis meses de experiencia en voluntariado. Los datos se recopilarán mediante un cuestionario estructurado que abordará aspectos sociodemográficos, evaluación del profesionalismo y factores relacionados con el voluntariado. El análisis estadístico se realizará utilizando el software Stata, con un enfoque descriptivo y comparativo. Conclusiones: Los hallazgos destacan el impacto positivo del voluntariado en el desarrollo del profesionalismo, promoviendo valores como la responsabilidad, el altruismo y el compromiso ético. Sin embargo, se identifican barreras significativas, como la falta de tiempo y recursos, que limitan la participación. A pesar de estas dificultades, el voluntariado se consolida como una experiencia transformadora, recomendándose su promoción para fortalecer la formación ética y profesional de los futuros médicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).