Herramientas estadísticas empleadas en la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue evaluar el empleo de herramientas estadísticas en el desarrollo de los trabajos de investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Para ello se realizó un estudio bibliométrico de las tesis sustentadas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Matienzo Bernabé, Alessandra Ivette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/985
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/985
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estadística como Asunto
Tesis Académicas como Asunto
Investigación
Análisis de Datos
Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue evaluar el empleo de herramientas estadísticas en el desarrollo de los trabajos de investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Para ello se realizó un estudio bibliométrico de las tesis sustentadas durante el periodo 2006-2016. Se procedió a revisar las tesis y recolectar información de las siguientes variables: tipo de estudio, fórmulas o criterios para la selección del tamaño de muestra, pruebas y programas estadísticos utilizados. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa SPSS 19.0. Los resultados se resumieron mediante estadística descriptive. Se evaluó 261 tesis de las cuales el 53,6% mencionaron explícitamente la fórmula o criterio empleado para obtener el tamaño de muestra. De ellos, la mayoría utilizó la fórmula de comprobación de una proporción (25,7%) y el Criterio del Teorema del Límite Central (25,7%). El 49% incluyó detalladamente el tipo de estudio a realizar, predominando el tipo observacional (92,2%). La totalidad de trabajos de tesis empleó estadística descriptiva utilizándose mayormente las frecuencias o proporciones (96,6%). El 45,6% utilizó la estadística inferencial, siendo la prueba más usada Ji Cuadrado (63,9%). El uso de aplicaciones informáticas fue encontrado en el 62,1% de las tesis, siendo el programa informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) (58,6%) y Microsoft Excel los más utilizados (53,1%). Se concluye que el uso de las herramientas estadísticas se encuentran limitadas y la misma guarda relación con el tipo de estudio que mayoritariamente se realiza durante la investigación formativa. Se debe valorar la necesidad de capacitar a los diferentes actores involucrados en este tipo de investigación a fin de estimular la exploración de otros tipos de investigación y herramientas estadísticas para el diseño y análisis de los resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).