Salud mental de los adolescentes en familias monoparentales y no monoparentales, en Lima Metropolitana y Callao 2012
Descripción del Articulo
Introducción: Existen descripciones sobre los trastornos de salud mental en hijos de familias monoparentales mas no es unánime afirmar que los presentan en mayor proporción que los hijos de familias no monoparentales. Objetivo: Evaluar la asociación entre el tipo de familia monoparental y no monopar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16018 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16018 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud Mental Adolescente Familia Monoparental http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Introducción: Existen descripciones sobre los trastornos de salud mental en hijos de familias monoparentales mas no es unánime afirmar que los presentan en mayor proporción que los hijos de familias no monoparentales. Objetivo: Evaluar la asociación entre el tipo de familia monoparental y no monoparental con la salud mental de los adolescentes. Materiales y Métodos: Se utilizó la base de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao – Replicación 2012. Las asociaciones entre tipo de familia y factores referidos a la salud mental se evaluaron mediante las pruebas estadísticas Chi cuadrado y T de Student. El análisis multivariado (regresión logística y lineal múltiple) evaluó las asociaciones controlando el efecto de la edad y el sexo. Resultados: La muestra total fue de 1490 adolescentes, el 25,4% pertenecieron a familias monoparentales y el 74,6% a familias no monoparentales. No hubo asociación estadísticamente significativa entre las variables trastornos mentales, calidad de vida, autoestima de los adolescentes y el tipo de familia ya sea monoparentales o no monoparentales. Se identificó una asociación significativa entre la presencia de al menos un criterio de abuso de alcohol en los adolescentes y la pertenencia a familias monoparentales (OR: 1,55, IC: 1,08 – 2,23). Conclusión: Se encontró asociación entre familia monoparentales y conductas de abuso de alcohol en adolescentes, más no con trastornos mentales, calidad de vida y autoestima. Las políticas de intervención social deben contemplar a las familias monoparentales como grupo vulnerable con posibles implicancias en conductas de riesgo en adolescentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).