Diagnóstico de enfermedades osteomusculares asociadas al trabajo
Descripción del Articulo
Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, los trastornos osteomusculares se constituyen en la problemática con mayor relevancia de salud en el trabajo, a nivel de países avanzados como en aquellos que se encuentran en desarrollo. Tienen un alto impacto a nivel de ausentismo y...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14883 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14883 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diagnóstico Enfermedades Osteomusculares Lista de Enfermedades Trastornos Osteomusculares Trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
| Sumario: | Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, los trastornos osteomusculares se constituyen en la problemática con mayor relevancia de salud en el trabajo, a nivel de países avanzados como en aquellos que se encuentran en desarrollo. Tienen un alto impacto a nivel de ausentismo y por lo tanto a nivel monetario. Se define como trastornos osteomusculares relacionado con el trabajo a las alteraciones de origen degenerativo o inflamatorio que afectan músculos, tendones, ligamentos, nervios, articulaciones, cartílagos, huesos o vasos sanguíneos de cabeza, cuello, columna vertebral, miembros superiores o inferiores. Entre las enfermedades osteomusculares relacionadas al trabajo, se encuentran patología de miembros superiores a nivel del hombro como el Síndrome de Manguito Rotador, Epicondilitis, Tenosinovitis, Síndrome del Túnel del Carpo y Síndrome de Vibración de mano y brazo. En la columna vertebral se asienta una de las patologías más frecuentes como es el Dolor Lumbar. Según Lopera, en la causalidad se ven involucrados la exposición a factores ocupacionales de riesgo disergonómicos como lo son las postura, fuerza, repetición y vibración y su combinación para trastornos osteomusculares a nivel de hombro, codo, mano y muñeca; y los movimientos de levantamiento, postura incómoda, postura estática, carga física pesada y vibración de cuerpo total para el desarrollo de dolor de espalda baja o dolor lumbar. Para el diagnóstico de los trastornos osteomusculares anteriormente mencionados, en la actualidad se dispone de múltiples herramientas, desde la clásica evaluación médica, así como la ayuda diagnóstica de imágenes. El tratamiento de las enfermedades osteomusculares de origen laboral requiere un manejo multidisciplinario, basado en medicamentos sino intervenciones como ejercicios y rehabilitación; además de las opciones quirúrgicas. Y en cuanto a su promoción y prevención se deben abordar varias estrategias a varios niveles como programas de hábitos saludables hasta rediseño puesto de trabajo y rehabilitación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).