Tipo de movimiento maxilar o mandibular en cirugía ortognática de pacientes atendidos en un centro dental docente, Lima-Perú, 2015-2024

Descripción del Articulo

Introducción: La cirugía ortognática como tratamiento para las deformidades dentofaciales se encuentra entre una de las cirugías más complejas para el cirujano maxilofacial. El éxito depende del diagnóstico y la formulación de un plan quirúrgico preciso, desde una base fundamental de una adecuada ev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cubas Puchuri, Katherine Estel
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17104
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17104
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mandíbula
Maxilares
Cirugía Ortognática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: La cirugía ortognática como tratamiento para las deformidades dentofaciales se encuentra entre una de las cirugías más complejas para el cirujano maxilofacial. El éxito depende del diagnóstico y la formulación de un plan quirúrgico preciso, desde una base fundamental de una adecuada evaluación clínica, registros y exámenes auxiliares. Debido a los importantes y grandes avances tecnológicos en las herramientas aplicadas para el diagnóstico, se puede determinar con gran exactitud la ubicación y dimensión de las alteraciones en los tres planos del espacio de los maxilares y macizo facial, diseñar y planificar la técnica quirúrgica e incluso el material de osteosíntesis a ser empleado; impactando positivamente en el éxito de los resultados y contribuyendo a la demanda y frecuencia de estos procedimientos quirúrgicos, considerándolo como un tratamiento más seguro. Objetivo: El objetivo de este proyecto de investigación es determinar los movimientos realizados en los maxilares en las cirugías ortognáticas realizadas en el servicio de Cirugía Maxilofacial de la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período 2015 al 2024. Materiales y métodos: Es un estudio de tipo transversal y descriptivo. Se tomará la información de las historias clínicas de los pacientes tratados durante el período 2015 al 2024. Los datos serán evaluados de acuerdo a los objetivos, aplicando las pruebas estadísticas correspondientes. Finalmente, se construirán tablas y gráficos en función de los resultados encontrados. Conclusiones: Este estudio apoya la gran importancia de caracterizar y relacionar los tipos de movimientos maxilares o mandibulares realizados a los pacientes durante cirugía ortognática para permitir una mejora en su planificación previa y relacionar post operatoriamente con los resultados obtenidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).