Evidencias sobre factores de riesgo psicosocial en el profesional de enfermería clínico-asistencial en tiempos de pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

La pandemia producida por el Sars-Cov-2, golpeo fuertemente tanto en la economía como en la salud de las personas, por esta enfermedad se lamentaron pérdidas humanas de más de 4, 000.000 de personas alrededor del mundo, entre ellos profesionales de la salud (médicos y enfermeros) que dieron batalla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuzcano Felix, Cynthia Vanessa
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17673
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de Riesgo Psicosocial
Covid-19
Personal de Enfermería
Estrés
Ansiedad y Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:La pandemia producida por el Sars-Cov-2, golpeo fuertemente tanto en la economía como en la salud de las personas, por esta enfermedad se lamentaron pérdidas humanas de más de 4, 000.000 de personas alrededor del mundo, entre ellos profesionales de la salud (médicos y enfermeros) que dieron batalla a esta enfermedad. Objetivo: analizar la información sobre los factores de riesgo psicosocial en el profesional de enfermería clínico-asistencial en tiempos de pandemia por covid-19. Metodología. Se realizó la búsqueda de artículos científicos procedentes de base de datos como PubMed, Scopus, Scielo, Redalyc, Scielo, Latindex, Google académico, disponiéndose de un total de 97 artículos, entre ellos artículos originales y de revisión, finalmente, bajo el criterio de eliminación se dispusieron de 30 artículos científicos relacionados con la temática abordada en el estudio. Resultados. Se identificaron y describieron los principales factores de riesgo psicosocial presente en el personal de enfermería clínico-asistencial, entre los que se destacaron la depresión, ansiedad, síndrome de burnout, entre otros. Esto debido a la vulnerabilidad por haber estado en contacto directo con los pacientes enfermos por COVID. Conclusiones. En conclusión, los factores psicológicos y sociales afectan significativamente el bienestar del personal de salud. El agotamiento emocional, la ansiedad y la sobrecarga laboral impactan su salud mental y desempeño. Es urgente implementar estrategias institucionales que promuevan entornos laborales saludables y políticas sensibles al contexto humano y profesional del personal sanitario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).