Predicción de parto prematuro en gestantes con amenaza de parto pretérmino mediante medición de la longitud cervical en el Hospital de Barranca periodo abril 2020 hasta setiembre 2020
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene por objetivo Identificar si una corta longitud cervical constituye un factor de riesgo para parto pretérmino en mujeres con amenaza de parto pretérmino en el hospital de Barranca periodo abril 2020 hasta setiembre 2020. De esta manera podemos contar con información propia d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8376 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/8376 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cervical Prematuro Gestantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El presente estudio tiene por objetivo Identificar si una corta longitud cervical constituye un factor de riesgo para parto pretérmino en mujeres con amenaza de parto pretérmino en el hospital de Barranca periodo abril 2020 hasta setiembre 2020. De esta manera podemos contar con información propia de nuestra institución y población. Por ende, su metodología se enmarca en un tipo de estudio de cohorte, optándose por recabar información mediante la ficha de recolección de datos diseñada acorde con las dimensiones e indicadores de cada variable en análisis que permita obtener una gama de información relevante acerca del perfil clínico, complicaciones obstétricas asociadas, además de la longitud cervical de las gestantes con amenaza de parto pretérmino, seleccionándose la muestra de estudio por un criterio de conveniencia acorde con el muestreo, es decir, se incluirá a mujeres con edad gestacional mayor de 28 semanas y menor de 37 semanas, sin ruptura de membranas con parto único. Asimismo, se empleará el método deductivo hipotético, analítico y sintético, por ello, los datos compilados se organizaran, tabularan y sistematizaran en el Microsoft Excel para su posterior procesamiento en el programa SPSS versión 24 que permita efectuar el análisis estadístico en aras de conceder resultados a cada objetivo planteado y el desarrollo de conclusiones consistentes a la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).