Relación entre el cronotipo y el jet lag social en el rendimiento académico de adolescentes de cuarto y quinto de secundaria de colegio particular de Lima, Perú

Descripción del Articulo

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano caracterizada por una serie de cambios físicos, cognitivos y psicosociales; uno de ellos es la tendencia a presentar un cronotipo vespertino. Estudios señalan que la vespertinidad en el adolescente produce mayor desincronización entre el reloj inter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Egúsquiza, Ana Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3750
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cronoterapia de la Fase del Sueño
Síndrome Jet Lag
Adolescente
Cronotipo
Rendimiento Académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:La adolescencia es una etapa del desarrollo humano caracterizada por una serie de cambios físicos, cognitivos y psicosociales; uno de ellos es la tendencia a presentar un cronotipo vespertino. Estudios señalan que la vespertinidad en el adolescente produce mayor desincronización entre el reloj interno y las demandas sociales, lo cual es conocido como jet lag social. El objetivo del estudio ha sido establecer la relación entre el cronotipo y el jet lag social en el rendimiento académico de los participantes. Se realizó el estudio con adolescentes entre catorce y dieciséis años que cursaban el cuarto o el quinto grados de secundaria de un colegio particular de Lima. Al finalizar el cuarto bimestre académico, se aplicó la Escala de Matutinidad/Vespertinidad para niños y adolescentes (MESC) y la Encuesta de jet lag social de Collado (2015), que fue adaptada para el estudio. Como objetivos específicos se buscó comparar la relación entre el cronotipo y el jet lag social en el rendimiento académico en matemática y lenguaje y según el sexo. Se aplicó el estadístico de correlación múltiple y el de correlación cúbica, y se obtuvo una relación moderada entre el cronotipo y el jet lag social (r=0.349). Además, se encontró que la relación entre las variables es mayor cuando los estudiantes tienen rendimiento académico alto (r=0.419), independientemente de la asignatura (r=0.398; r=0.433), como también, la relación es mayor en las mujeres (r=0.403). Se concluye que, en la mayoría de los casos, tener un cronotipo vespertino está relacionado con experimentar más jet lag social, sobre todo en las mujeres y en los alumnos con rendimiento académico alto. Finalmente, los adolescentes matutinos e intermedios también pueden experimentar jet lag social, debido a las actividades sociales nocturnas realizadas durante el fin de semana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).