Frecuencia de cambios óseos condilares observados en tomografía computarizada de haz cónico de pacientes que acudieron a un Centro Dental Docente Lima - Perú entre los años 2023-2024

Descripción del Articulo

Introducción: Los cambios óseos condilares son hallazgos frecuentes en la población y representan un desafío diagnóstico para los clínicos en la evaluación de la articulación temporomandibular (ATM). Conocer la naturaleza y la frecuencia de estas alteraciones es fundamental para establecer diagnósti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Mendoza, Flor de Maria
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17708
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Articulación Temporomandibular
Cóndilo Mandibular
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: Los cambios óseos condilares son hallazgos frecuentes en la población y representan un desafío diagnóstico para los clínicos en la evaluación de la articulación temporomandibular (ATM). Conocer la naturaleza y la frecuencia de estas alteraciones es fundamental para establecer diagnósticos precisos y diseñar planes terapéuticos adecuados en las distintas especialidades de la odontología y la medicina. Objetivo: Determinar la frecuencia de cambios óseos condilares identificados en tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes que acudieron a un centro dental docente de Lima, Perú, entre los años 2023 y 2024. Materiales y métodos: Se analizarán todas las tomografías computarizadas de haz cónico con Field of View (FOV) de 20 × 18 cm obtenidas en un centro dental docente de Lima, Perú, durante el periodo 2023–2024. Sólo se incluirán aquellas imágenes que cumplan los criterios de selección establecidos. Los hallazgos observados serán clasificados y registrados en una ficha estructurada de recolección de datos. Conclusiones: Se espera que los resultados generen evidencia aplicable a la práctica clínica, la docencia y la investigación odontológica, aportando estimaciones locales sobre la frecuencia y distribución de cambios condilares en la ATM y fortaleciendo la formación profesional y la toma de decisiones en el ámbito asistencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).