Frecuencia de comorbilidades en pacientes con acromegalia atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2001-2021

Descripción del Articulo

La acromegalia es una patología crónica ocasionada por un adenoma hipofisario secretor de hormona de crecimiento (GH) caracterizada por una elevación de la GH y somatomedina (IGF-1) en sangre y que se asocia a muchas comorbilidades que afectan la morbimortalidad y calidad de vida de pacientes que pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Huaranga, Edita Guadalupe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13681
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acromegalia
Hipófisis
Comorbilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
Descripción
Sumario:La acromegalia es una patología crónica ocasionada por un adenoma hipofisario secretor de hormona de crecimiento (GH) caracterizada por una elevación de la GH y somatomedina (IGF-1) en sangre y que se asocia a muchas comorbilidades que afectan la morbimortalidad y calidad de vida de pacientes que padecen esta condición. Ante ello, se considera importante enfocarse en el diagnóstico y manejo oportuno de todas estas complicaciones para tratar de garantizar mejores resultados. El presente proyecto de investigación pretende realizar un estudio retrospectivo tipo descriptivo y tiene como objetivo determinar la frecuencia de las comorbilidades en pacientes con acromegalia en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, hospital de referencia en Perú. Se realizará una revisión de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de acromegalia detectados entre el 2001 al 2021, y posteriormente se recolectará la información necesaria en la ficha de datos elaborada. Las variables categóricas serán analizadas y descritas en tablas de frecuencia, mientras que las variables numéricas mediante medidas de tendencia central y dispersión. Para el análisis bivariado, se usará la prueba de Chi-cuadrado para variables categóricas y T de Student para las cuantitativas. Finalmente, se realizará un análisis de regresión logística para identificar factores de riesgo relacionados a las complicaciones de la acromegalia evaluadas. Hay escasez de informes sobre las características epidemiológicas y comorbilidades de la acromegalia en latinoamérica, por lo que se considera importante aportar datos de nuestra realidad peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).