Efectividad de un programa de educación en diabetes en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus en un hospital peruano
Descripción del Articulo
La diabetes mellitus tipo 2 es actualmente considerada una pandemia. El cuidado actual en diabetes busca colocar al paciente en el centro del modelo de autocuidado. Los estudios que han evaluado los programas de educación en diabetes han encontrado que están asociados a una mejora en el conocimiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6633 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/6633 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diabetes Mellitus Tipo 2 -- Prevención y Control Diabetes Mellitus Tipo 2 -- Metabolismo Educación en Salud Autocuidado Glucemia Indice Glucémico Ensayo Clínico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
Sumario: | La diabetes mellitus tipo 2 es actualmente considerada una pandemia. El cuidado actual en diabetes busca colocar al paciente en el centro del modelo de autocuidado. Los estudios que han evaluado los programas de educación en diabetes han encontrado que están asociados a una mejora en el conocimiento de la diabetes y conductas de autocuidado, menor HbA1c, menor peso, mejor calidad de vida y menor costo para el sistema de salud. Objetivos: Determinar el efecto de un programa de educación en diabetes sobre el control glicémico, lipídico y de medidas antropométricas, tras un año de seguimiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el servicio de Endocrinología del HNERM. Diseño: Se trata de un ensayo clínico no controlado. Población: Todos los pacientes con DM2 atendidos en el servicio de endocrinología del HNERM. Método: Todos los pacientes con DM2 son invitados al programa de educación en diabetes, quienes tienen niveles basales de HbA1c, glucosa en ayunas, perfil lipídico y peso. Se considerará un grupo de intervención de los pacientes participantes en el programa y uno control formado por los pacientes que no desearon participar en las charlas y se comparará los niveles de HbA1c, glucosa en ayunas, perfil lipídico y peso a los 3,6 y 12 meses. Análisis: En el análisis univariado se realizará medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y de dispersión (desviación estándar, rango intercuartil) y en el bivariado la prueba de t de student. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).