Calidad de vida en pacientes post operados de cirugía ortognática en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren de 2013 a 2023
Descripción del Articulo
Antecedentes: La percepción que tiene la persona con sobre la severidad de una enfermedad o limitación a nivel bucal genera un impacto considerable sobre su calidad de vida. Por lo tanto, es común que individuos que presenten deformidades dentofaciales se sometan a procedimientos correctivos en busc...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16271 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16271 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de Vida Cirugía Ortognática Deformidades Dentofaciales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Antecedentes: La percepción que tiene la persona con sobre la severidad de una enfermedad o limitación a nivel bucal genera un impacto considerable sobre su calidad de vida. Por lo tanto, es común que individuos que presenten deformidades dentofaciales se sometan a procedimientos correctivos en busca de optimizar su calidad de vida. Objetivo: Determinar la calidad de vida en pacientes post operados de Cirugía Ortognática en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren de 2013 a 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con 29 pacientes post operados de Cirugía Ortognática en el servicio de Odontoestomatología, especialidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren (HNASS) de 2013 a 2023. Se consideraron como variables a la calidad de vida, el sexo, la deformidad dentofacial y la Cirugía Ortognática; y se empleó el Perfil de Impacto en Salud Oral (OHIP- 14) como herramienta para medir la Calidad de Vida relacionada con la Salud Oral (CVrSO). El análisis descriptivo buscó determinar frecuencias absolutas y relativas; y el análisis inferencial, fue utilizado para identificar asociaciones entre las variables, mediante la prueba Chi cuadrado, o sus pruebas alternativas. Se utilizó un nivel de confianza del 95% y un p<0.05. Resultados: La evaluación de la CVrSO reveló que el 44.83% (n=13) de los pacientes presentó una excelente CVrSO, mientras que el 27.59% (n=8) mostró una CVrSO regular y otro 27.59% (n=8) una CVrSO mala. Conclusiones: La Cirugía Ortognática evidenció un impacto positivo en la calidad de vida relacionada con la salud oral de los pacientes. No se encontraron asociaciones significativas con respecto al sexo, tipo de deformidad o tipo de Cirugía Ortognática. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).