Telerehabilitación basada en ejercicios para el tratamiento de osteoartritis de rodilla en pacientes adultos y adultos mayores sin intervención quirúrgica: revisión de alcance

Descripción del Articulo

Introducción: La osteoartritis es una de las enfermedades musculoesqueléticas más prevalentes a nivel mundial, con una incidencia estimada del 16 al 17 % en personas entre los 50 y 75 años. La telerehabilitación ha emergido como una alternativa, adquiriendo mayor protagonismo en el contexto de la pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Yep, Joaquin Alejandro, Campomanes Machacuay, Rosario Nalleli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17825
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor
Atención
Internet
Osteoartritis de la Rodilla
Telerehabilitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
Descripción
Sumario:Introducción: La osteoartritis es una de las enfermedades musculoesqueléticas más prevalentes a nivel mundial, con una incidencia estimada del 16 al 17 % en personas entre los 50 y 75 años. La telerehabilitación ha emergido como una alternativa, adquiriendo mayor protagonismo en el contexto de la pandemia por COVID-19. No obstante, la evidencia disponible sobre su aplicación en adultos y adultos mayores con osteoartritis de rodilla sin intervención quirúrgica es limitada. Objetivo: Mapear la evidencia científica disponible sobre la telerehabilitación basada en ejercicios en el tratamiento de osteoartritis de rodilla en pacientes adultos y adultos mayores sin intervención quirúrgica en el contexto de la atención extrahospitalaria. Materiales y métodos: Esta revisión se desarrolló conforme a la metodología del Instituto Joanna Briggs (JBI) y la declaración PRISMA-ScR. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos MEDLINE, Embase, Cochrane Library, Scopus, PEDro, LILACS y un motor de búsqueda como Google Académico. Asimismo, se consultó literatura gris mediante búsqueda de citas. Se consideraron estudios publicados a partir del año 2000, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, estudios observacionales descriptivos y analíticos, diseños cuasi-experimentales, revisiones sistemáticas y metanálisis. La evaluación de resultados se centró en instrumentos validados como KOOS, WOMAC, TUG, 30s CRT y/o FTSST. Resultados: La búsqueda permitió identificar 620 registros en bases de datos y 20 artículos mediante búsqueda de citas. Tras el proceso de selección, se incluyeron siete estudios de tipo ensayo clínico aleatorizado. Conclusiones: La telerehabilitación basada en ejercicios ha demostrado ser una herramienta prometedora para el tratamiento de osteoartritis de rodilla. Sin embargo, la revisión pone en evidencia la marcada heterogeneidad metodológica para llevar a cabo los estudios. Las futuras investigaciones deben enfocarse en mejorar la transparencia y el nivel de detalle en la descripción de las intervenciones, lo cual facilitaría la replicabilidad y la síntesis de evidencia futura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).