Inteligencia emocional y procrastinación académica en universitarios de una universidad de Lima Metropolitana en el contexto de educación semipresencial y virtual

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo el objetivo de identificar la relación entre inteligencia emocional y las dimensiones de procrastinación académica en universitarios de una universidad de Lima Metropolitana en el contexto de educación semipresencial y virtual. La institución donde se recolectó la base...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aiquipa Zamora, Emely Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15258
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia Emocional
Procrastinación Académica
Estudiantes Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo el objetivo de identificar la relación entre inteligencia emocional y las dimensiones de procrastinación académica en universitarios de una universidad de Lima Metropolitana en el contexto de educación semipresencial y virtual. La institución donde se recolectó la base de datos impartía la modalidad presencial, pero debido a las restricciones de la pandemia migró a la virtualidad hasta el 2022 y continuó con la modalidad semipresencial el siguiente año. Por lo tanto, en marzo del presente año, se evaluó a 95 estudiantes que cursaron su carrera en la modalidad semipresencial y virtual debido a las restricciones por la pandemia a través de los instrumentos Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS-24) y Escala de Procrastinación Académica (EPA). La metodología fue de corte cuantitativo-transaccional-correlacional, pues se analizó la correlación entre las variables del estudio. La investigación permitió explorar algunos retos educativos en la población universitaria que persisten pese al término de la pandemia y, en base a ello, la toma de decisiones hacia la prevención de sus secuelas como el manejo del estrés, la frustración y, en el peor de los casos, la deserción universitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).