Prevalencia de pólipos nasales en pacientes adultos atendidos en el servicio de Otorrinolaringología Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2015-2024
Descripción del Articulo
Los pólipos nasales (PN) son protrusiones benignas de la mucosa nasal, asociados principalmente a la rinosinusitis crónica con poliposis nasal, y afectan significativamente la calidad de vida del paciente. En el Perú, aún se dispone de escasa información actualizada sobre su prevalencia y caracterís...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17264 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17264 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pólipos Nasales Prevalencia Hospitales Públicos Otorrinolaringología Diagnóstico Clínico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 |
| Sumario: | Los pólipos nasales (PN) son protrusiones benignas de la mucosa nasal, asociados principalmente a la rinosinusitis crónica con poliposis nasal, y afectan significativamente la calidad de vida del paciente. En el Perú, aún se dispone de escasa información actualizada sobre su prevalencia y características clínicas en hospitales de referencia. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia de pólipos nasales en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el periodo 2015-2024. Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal. La población estará conformada por pacientes adultos atendidos en consulta externa u hospitalización durante dicho periodo. Se recolectarán datos mediante revisión de bases electrónicas y archivos físicos, registrando información demográfica, clínica, diagnóstica y terapéutica a través de una ficha de recolección. El análisis estadístico será descriptivo calculando frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas, y medidas de tendencia central y dispersión para la edad. La prevalencia de PN se estimará dividiendo el número de casos diagnosticados entre el total de pacientes adultos atendidos en el servicio, con su respectivo intervalo de confianza al 95%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).