Utilidad y limitaciones de la enterotomografía en relación a la enteroresonancia en la enfermedad inflamatoria intestinal

Descripción del Articulo

Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) comprende patologías crónicas como la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU), que requieren un diagnóstico preciso para un manejo adecuado. La enterotomografía computarizada (ETC) y la enteroresonancia magnética (ERM) han reempla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leal Livia, Rolin Fredy
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17441
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enterotomografia
Enteroresonancia
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad de Crohn
Colitis Ulcerosa.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) comprende patologías crónicas como la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU), que requieren un diagnóstico preciso para un manejo adecuado. La enterotomografía computarizada (ETC) y la enteroresonancia magnética (ERM) han reemplazado técnicas tradicionales como el tránsito gastrointestinal con bario debido a su mayor precisión en la detección de estenosis, fístulas y abscesos. Objetivo: Realizar un análisis comparativo de la enterotomografía computarizada frente a la enteroresonancia magnética en la enfermedad inflamatoria intestinal, evaluando su eficacia, limitaciones, y precisión diagnóstica. Metodología: se realizó una revisión narrativa de artículos en inglés y español publicados entre el 2014 al 2024. los artículos fueron extraídos de una base de datos como Pubmed y Google académico. Descripción de hallazgos: Se revisaron 48 documentos, de los cuales 15 artículos evidenciaron la comparación entre ambas modalidades de imagen. Los resultados obtenidos del estudio indican que ambas técnicas poseen alta sensibilidad y especificidad, siendo igualmente valiosas en la práctica clínica. La ETC es recomendada para casos agudos y urgentes, mientras que la ERM es más útil en la evaluación crónica y en el seguimiento de la enfermedad. Conclusiones: La elección de la técnica dependerá de la condición del paciente, la disponibilidad del equipo, costo del examen, pericia de los médicos radiólogos y los criterios clínicos del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).