Prevalencia de enfermedad periodontal y factores asociados en escolares de 12 a 17 años de edad del distrito de Chiclayo – Lambayeque – Perú - 2016 – 2017
Descripción del Articulo
Antecedentes: La prevalencia de la enfermedad periodontal en el Perú y en especial en Chiclayo ha sido muy poco estudiada y los estudios que se ha realizado no utilizan una definición de caso estandarizada que permita compararla con otros estudios a nivel nacional e internacional. En este estudio he...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17644 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17644 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Periodontitis Enfermedad Periodontal Adolescentes Prevalencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Antecedentes: La prevalencia de la enfermedad periodontal en el Perú y en especial en Chiclayo ha sido muy poco estudiada y los estudios que se ha realizado no utilizan una definición de caso estandarizada que permita compararla con otros estudios a nivel nacional e internacional. En este estudio hemos utilizado la definición de caso de periodontitis de Albandar y del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos y de la Academia Americana de Periodoncia (CDC & AAP), mientras que para gingivitis se ha utilizado la definición de Offenbacher. Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal y los factores asociados en estudiantes de 12 a 17 años del distrito de Chiclayo – Lambayeque – Perú; utilizando la definición de caso de gingivitis de Offenbacher y de periodontitis de Albadar y CDC & AAP. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal. La muestra consistió en 226 estudiantes (97 hombres y 129 mujeres) de 12 a 17 de edad de dos instituciones públicas de la ciudad de Chiclayo, el colegio Karl Weiss y el Colegio de Alto Rendimiento de Lambayeque. Un periodoncista calibrado ejecutó un periodontograma completo de cada escolar en todas las piezas y 6 sitios por pieza. La enfermedad periodontal fue definida según los criterios para estudios poblacionales de Albandar y CDC/AAP. Para determinar la independencia y asociación de las variables se utilizó la prueba de Chi Cuadrado y la corrección por continuidad de Yates. Resultados: Se encontró una prevalencia de gingivitis de 21.24% y de periodontitis de 16.37% según Albandar y 13.71% según el CDC/AAP. La severidad de la enfermedad periodontal según el CDC/AAP fue de 13.27% y 0.44% para leve y moderada respectivamente. Se encontró asociación de la periodontitis con edad, para las dos definiciones de caso Albandar y CDC/APP y asociación de acuerdo con tipo colegio público con la definición de Albandar y el NIC. No se encontró asociación con ninguno de los otros factores asociados estudiados Conclusión: De las enfermedades periodontales la gingivitis es la más prevalente en escolares de 12 a 17 años del distrito de Chiclayo con un 21.24% y la periodontitis tiene una prevalencia de 16.37% según Albandar y 13.27% según CDC/AAP, predominando la forma leve con muy poco de moderada (CDC/AAP). Sólo se encontró asociación con la edad para las dos definiciones de caso y con el tipo de colegio público para la definición de caso de Albandar. Se vuelve pertinente establecer una política de prevención e intercepción temprana de la enfermedad periodontal en escolares de Chiclayo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).