Alteraciones musculoesqueléticas en docentes no fisioterapeutas de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia que dictan clases virtuales durante la pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

Introducción: La pandemia por COVID-19 incrementó las horas de trabajo frente a una computadora para el dictado de clase virtuales por parte de los docentes, lo cual aumenta el tiempo en que esta población permanece sentada en condiciones físicas desfavorables (malas posturas, mobiliario inadecuado,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazo Robles, Emilie Yadira, Soto Blas, Katheryn Diana, Zavaleta Rodríguez, Suny Caroline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9669
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9669
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Docentes
Enfermedades Musculoesqueléticas
Educación a Distancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Introducción: La pandemia por COVID-19 incrementó las horas de trabajo frente a una computadora para el dictado de clase virtuales por parte de los docentes, lo cual aumenta el tiempo en que esta población permanece sentada en condiciones físicas desfavorables (malas posturas, mobiliario inadecuado, disminución de la movilidad). Objetivo: Describir las alteraciones musculoesqueléticas en docentes no fisioterapeutas de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia que dictan clases virtuales durante la Pandemia por COVID–19”. Material y Métodos: Estudio Descriptivo Transversal, comprendió a docentes no fisioterapeutas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia que dictaron clases virtuales durante la Pandemia por COVID-19. Se aplicó el ¨Cuestionario de alteraciones musculoesqueléticas en docentes que dictan clases virtuales¨ elaborado para este fin. Todos los datos fueron almacenados y manejados usando el programa Excel. Resultados: Las zonas de mayor referencia de molestias fueron cuello (89.8%), dorso-lumbar (94.9%) y muñeca-mano (91.5%). El 67.8% de los docentes indicó que pasa más de 8 horas frente al computador en sillas con la postura sedente como la más utilizada durante su labor. Conclusiones: Las principales alteraciones musculoesqueléticas en nuestra población se presentaron en cuello, a nivel dorso-lumbar y en muñeca-mano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).