Asociación entre la inseguridad alimentaria y las características sociodemográficas y universitarias en jóvenes estudiantes de Lima Metropolitana, 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar los factores sociodemográficos y universitarios asociados a la inseguridad alimentaria en los jóvenes universitarios de Lima Metropolitana, 2022. Metodología: Se aplicó una encuesta online de corte transversal a una muestra de estudiantes universitarios pertenecientes a la UPCH y U...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16072 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16072 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inseguridad Alimentaria Características Sociodemográficas Características Universitarias Jóvenes Estudiantes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.02 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar los factores sociodemográficos y universitarios asociados a la inseguridad alimentaria en los jóvenes universitarios de Lima Metropolitana, 2022. Metodología: Se aplicó una encuesta online de corte transversal a una muestra de estudiantes universitarios pertenecientes a la UPCH y UNMSM. La validez del contenido y la consistencia interna se evaluaron calculando el coeficiente V de Aiken y alfa de Cronbach. Las características sociodemográficas y estudiantiles se presentaron en porcentajes para variables categóricas y promedios para variables cuantitativas. Se dicotomizó el estatus en seguridad e inseguridad alimentaria y se realizó un análisis bivariado utilizando la prueba Chi2 y un análisis multivariado con la regresión de Poisson cruda y ajustada, estableciéndose un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La frecuencia de inseguridad alimentaria en los jóvenes universitarios de Lima Metropolitana fue de 41.33% siendo superior al promedio de la población latinoamericana (38.7%). Las características sociodemográficas y universitarias que se asociaron a una mayor probabilidad de tener inseguridad alimentaria según el modelo ajustado fueron: 1) Vivir solo (PR=1.86; 95% IC: 1.25 – 2.78; p=0.003) y 2) Pertenecer a una universidad pública (PR=1.45; 95% IC: 1.03 – 2.05; p=0.033). Los factores asociados a una menor probabilidad de tener inseguridad alimentaria fueron: 1) Tener un ingreso personal mensual mayor a 1500 soles (PR=0.45; 95% IC: 0.20 – 0.99; p=0.049) y 2) Pertenecer a la facultad de ciencias económicas y administrativas (PR=0.46; 95% IC: 0.21 – 0.99; p=0.049). Conclusiones: Los factores que se asociaron a una mayor probabilidad de padecer inseguridad alimentaria en jóvenes universitarios fueron vivir solo y pertenecer a una universidad pública; mientras que, los factores asociados a una menor probabilidad fueron poseer un ingreso personal mensual superior a 1500 soles y pertenecer a la facultad de ciencias económicas y administrativas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).