Evaluación parasitológica e histopatológica causada por Procamallanus (Spirocamallanus) pintoi sobre Corydoras acutus, Corydoras. reticulatus y Corydoras virginiae, Iquitos - Perú

Descripción del Articulo

Las diversas especies de Corydoras de importancia en la Amazonía peruana actualmente son utilizadas para estudios de tipo histopatológico entre otros. El objetivo del estudio fue identificar a Procamallanus (Spirocamallanus) pintoi y reconocimiento de las lesiones histopatológicas en el tracto intes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caceda Sanchez, Miriam Elizabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15137
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuícola
Amazonía
Lesiones Histopatológicas
Necrosis
Procamallanus
Sanidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Las diversas especies de Corydoras de importancia en la Amazonía peruana actualmente son utilizadas para estudios de tipo histopatológico entre otros. El objetivo del estudio fue identificar a Procamallanus (Spirocamallanus) pintoi y reconocimiento de las lesiones histopatológicas en el tracto intestinal presente en C. acutus, C. reticulatus y C. virginiae procedentes de Iquitos -Perú. El tipo de estudio es descriptivo de corte transversal, donde se utilizó 30 ejemplares adultos en cada una de las especies, los peces ornamentales fueron adquiridos del “Mercado del distrito de Belén”, Iquitos, que son extraídos cerca al Rio Amazonas, para luego ser examinados en el Laboratorio de Parasitología de peces del IIAP- Iquitos, y observados en microscopio de contraste de fases obteniéndose imágenes para la caracterización de las estructuras de P.(S). pintoi. El análisis histopatológico mostró: Infiltración de células inflamatorias (73.3%, 63.3% y 60%), hiperplasia de enterocitos (90%, 70% y 63.3%), descamación de las células epiteliales (90%, 70% y 63.3%), hiperplasia de las células caliciformes (76.7%, 66.7% y 50%) y necrosis (70%, 60% y 66.7%), en C. acutus, C. reticulatus y C. virginiae respectivamente para cada lesión. Finalmente, se confirma que P. (S). pintoi genera alteraciones en el área del tracto intestinal donde se aloja, empero, los ejemplares no mostraron signos clínicos de enfermedad, puesto que, el factor de condición de salud (Fulton) está en el rango 1.2 – 3.0, en peces parasitados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).