Relación entre parámetros de Beckman Coulter y deficiencia de hierro funcional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica

Descripción del Articulo

Introducción: La deficiencia de hierro funcional (DHF) es frecuente en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en donde la reducción del hierro utilizado en la eritropoyesis disminuye los índices eritrocitarios pudiendo afectar a los parámetros de Beckman Coulter como el Factor de anemia microc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lezama Martinez, Christian Enrique, Solano Solano, Dayana Teofila, Castillo Pariacuri , Jose Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13696
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13696
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad Renal Crónica
Diabetes Mellitus Tipo 2
Beckman Coulter
Ret-He
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:Introducción: La deficiencia de hierro funcional (DHF) es frecuente en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en donde la reducción del hierro utilizado en la eritropoyesis disminuye los índices eritrocitarios pudiendo afectar a los parámetros de Beckman Coulter como el Factor de anemia microcítica (Maf®) y la hemoglobina de densidad baja (%LHD). Objetivo: Determinar la relación de los parámetros de Beckman Coulter con DHF en pacientes con ERC y Diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Materiales y métodos: Estudio transversal. Se incluyó 160 personas con ERC y DM2 que acudieron al Centro de Investigación en Diabetes, Obesidad y Nutrición (CIDON) durante el año 2022-2023 en Lima-Perú. Se tomaron datos sociodemográficos, antecedentes clínicos de importancia y de laboratorio. El diagnóstico de DHF se realizó con valores del Equivalente de hemoglobina reticulocitaria (Ret-He) < 29 pg. Los valores del Maf® y %LHD fueron calculados mediante el hemograma utilizando las siguientes fórmulas Maf® = ((Hb x VCM) /100)) y el %LHD=100x√ (1-1/ (1+ e^(1.8(30-CHCM)))). Resultados: El 53.1% eran del sexo femenino. La frecuencia de DHF fue 89.4%. Se encontró una relación significativa entre los índices eritrocitarios y DHF excepto con CHCM (p=0.189). Los valores de la mediana de Maf® de los participantes con DHF estuvieron disminuidos en comparación de las que no lo presentaban [10.1 frente 11.4; p=0.005]. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre DHF y %LHD (p=0.189). Conclusión: La DHF es frecuente en personas con ERC y DM2 y se asocia a Maf®.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).