Intervenciones de enfermería para prevenir lesiones por presión en pacientes con posición decúbito prono en la UCI de un hospital de Huánuco 2024
Descripción del Articulo
Durante la pandemia de SARS-CoV-2 requirió una reacción rápida por parte de los trabajadores de la salud en las unidades de cuidados intensivos (UCI). En estos entornos, se emplearon métodos terapéuticos establecidos, como la posición prona (DP), para abordar la dificultad respiratoria y la hipoxemi...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16607 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16607 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intervención de Enfermería Prevención Lesiones por Presión Pacientes en Posición Prona https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Durante la pandemia de SARS-CoV-2 requirió una reacción rápida por parte de los trabajadores de la salud en las unidades de cuidados intensivos (UCI). En estos entornos, se emplearon métodos terapéuticos establecidos, como la posición prona (DP), para abordar la dificultad respiratoria y la hipoxemia refractaria grave, lo que provocó casos de lesión por presión cutánea asociada con esta posición de apoyo. El cuidado de pacientes críticos que utilizan DP exige atención especializada. La coordinación y sincronización de la enfermería dentro de la UCI son esenciales, ya que requieren una preparación y experiencia adecuadas en la ejecución de procedimientos para mantener la movilidad y la higiene del paciente, junto con una supervisión continúa destinada a prevenir y tratar las lesiones por presión. Objetivo: Determinar las intervenciones que implementa la enfermera para prevenir las lesiones por presión en pacientes en posición prono en la uci del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco 2024. Metodología: Es un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo. la población estará conformada por 20 enfermeras a quienes se aplicará un cuestionario autoadministrado y los datos se analizarán mediante el programa estadístico SPSS 26.0, se describirá las características de frecuencia, porcentaje, mediana, desviación estándar. En la ejecución de la investigación se respetarán los principios éticos de autonomía, no maleficencia y de justicia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).