Características clínicas y microbiológicas de pacientes pediátricos hospitalizados por neumonía neumocócica antes y después de la introducción de las vacunas conjugadas neumocócicas en Lima

Descripción del Articulo

Antecedentes: La neumonía neumocócica sigue siendo un problema de salud pública. En Perú, la vacuna antineumocócica conjugada 7-valente (PCV7) fue introducida en 2009, la 10-valente (PCV10) en 2011 y la 13-valente (PCV13) en 2015. Objetivo: Determinar las características clínicas y microbiológicas d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Vasquez, Carolina Allison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14560
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neumonía Neumocócica
Vacunas Neumocócicas
Empiema
Niños
Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Antecedentes: La neumonía neumocócica sigue siendo un problema de salud pública. En Perú, la vacuna antineumocócica conjugada 7-valente (PCV7) fue introducida en 2009, la 10-valente (PCV10) en 2011 y la 13-valente (PCV13) en 2015. Objetivo: Determinar las características clínicas y microbiológicas de pacientes pediátricos hospitalizados por neumonía neumocócica durante el período pre y post introducción de PCVs en Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario de tres estudios de vigilancia pasiva de Enfermedad Neumocócica Invasiva (ENI) realizados en hospitales públicos y clínicas privadas en Lima entre los periodos 2006-2008 [pre-PCV7(ENI-1)], 2009-2011 [post- PCV7(ENI-2)] y 2016-2019 [post-PCV13(ENI-3)]. Se comparó los periodos previos a la PCV7 y posterior a la introducción de las tres PCVs en el Perú. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico clínico de neumonía y cultivo positivo a Streptococcus pneumoniae en sangre o líquido pleural. Resultados: Se identificaron 128 casos de neumonía neumocócica: ENI-1(48 casos), ENI-2(30 casos) y ENI-3(50 casos). En ENI-1 y ENI-2 hubo más casos en lactantes (77,1% y 43,3%), en ENI-3 más en pre-escolares (62%). El 71,9% fueron aisladas de hemocultivos y 28,1% de líquido pleural. Se encontró un aumento de neumonías complicadas: de 14,6% a 72%. El 56% de neumonías complicadas fueron empiemas. Hubo un incremento en la frecuencia del serotipo 19A: 6,3% a 68%. La resistencia a penicilina y ceftriaxona se mantuvo baja (6% y 2%), mientras a azitromicina aumentó de 27% a 92%. Conclusiones: Posterior a la introducción de las PCVs se observa un incremento en la frecuencia de neumonías neumocócicas complicadas y del 19A. La penicilina mantiene bajos niveles de resistencia y continúa siendo el antibiótico de elección para neumonía neumocócica en Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).