Determinación de porcentaje de grasa corporal en etnia indígena, mestiza, y afro ecuatoriana de 20 a 45 años y su relación con el IMC y el índice cintura estatura

Descripción del Articulo

Los estudios antropométricos permiten evaluar el estado de salud de la población y determinar si existe alguna alteración nutricional y tomar decisiones a nivel poblacional en términos de salud pública. Estos índices de fácil medida, permiten además, determinar si existe una relación y asociación co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barragán García, Brenda Katheryne
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9543
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índices Antropométricos
Índice Cintura Estatura (ICE)
Índice de Masa Corporal (IMC)
Obesidad
Enfermedad Cardiovascular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Los estudios antropométricos permiten evaluar el estado de salud de la población y determinar si existe alguna alteración nutricional y tomar decisiones a nivel poblacional en términos de salud pública. Estos índices de fácil medida, permiten además, determinar si existe una relación y asociación con factores de riesgo como el síndrome metabólico o enfermedades cardiovasculares en diferentes etnias. El Objetivo del estudio fue determinar el porcentaje de grasa corporal en etnias Indígena, Mestiza, y Afro ecuatoriana de 20 a 45 años y explorar su relación con el IMC y el Índice Cintura Estatura (C/E). MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio realizado fue analítico, corte transversal en el que se estudiaron 241 personas (81 afro ecuatorianos, 80 mestizos y 80 indígenas). De los cuales la mayor parte de la muestra correspondió al sexo femenino con un 62.4%. Se tomaron medidas antropometricas (peso, talla, IMC, circunferencia de la cintura) a las personas representantes de cada grupo étnico, utilizando un tallímetro portátil, cinta antropométrica marca SECA, y balanza de bioimpedancia marca OMRON HBF 514c. Además, se aplicó un cuestionario general de datos, un cuestionario de puntaje de consumo de alimentos y la encuesta IPAQ para determinar el nivel de actividad física. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS 19 considerando distribuciones de variables, cruces y correlación entre variables. Se realizó un análisis de frecuencias simples para variables categóricas y medidas de tendencia central para variables numéricas. Se realizó una prueba de Kolmogórov-Smirnov para demostrar la normalidad de las variables. RESULTADOS: Del total de la muestra estudiada se encontró que el 56% presentó grasa total muy elevada, seguido de grasa total elevado el 21,2% y grasa total normal con 19.9%. La prueba tukey al 5% detecto que el mayor valor de grasa total lo obtuvo la etnia afro ecuatoriana mientras que el menor valor lo obtuvo la etnia mestiza. En cuanto a IMC el 39% de la muestra presentó Sobrepeso, seguido de IMC normal el 35,3%, obesidad grado 1 el 21,2%, obesidad grado 2 y 3 con el 2 y 2.5%. La prueba tukey al 5% detecto 2 rangos de significación encontrándose el grupo étnico indígena con el mayor valor 28,4 kg/m2 de IMC, y menor valor para el grupo mestizo con 26,3 kg/m2 de IMC. En cuanto a Índice C/E el 85.1 % de la muestra presento niveles elevados para riesgo cardiovascular, los 3 grupos étnicos presentaron valores altos de riesgo cardiovascular con valores entre 76% a 100%. La prueba tukey al 5% detecto dos rangos de significación estadística ubicando en el primer lugar a la etnia indígena con 0,64 de Índice C/E, y en segundo lugar el grupo mestizo y afro ecuatoriano con valores de 0,55 y 0,56. El porcentaje de grasa total, IMC y C/E presentaron correlaciones altas entre 0.6 y 0.8. En regresión lineal, se obtuvo valores altos de coeficientes de determinación para porcentaje de grasa total con porcentaje de músculo, y para IMC con C/E. CONCLUSIONES: Los parámetros porcentaje total de grasa, índice de masa corporal e índice de cintura/estatura, tienen coeficientes de correlación altos y directos, lo que nos permitirían asociar estimaciones de los parámetros evaluados, es decir a mayor índice de masa corporal el paciente va a tener mayor porcentaje total de grasa e índice de cintura/estatura. Esta tendencia se presentó dentro de los tres grupos étnicos, donde se observaron correlaciones altas y directas en estos parámetros. La correlación alta y directa entre los parámetros porcentaje de grasa total, índice de masa corporal (IMC) e índice cintura/estatura (C/E) del grupo estudiado, identificaron que la etnia indígena es la que presentó mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).