Nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería del área de inmunizaciones, sobre la tetanalgesia en la vacunación a lactantes, en centros de salud de una red de salud, 2024

Descripción del Articulo

Una de las situaciones o eventos que podrían ser considerados traumáticos en el infante, por todos los sentimientos y sensaciones que conlleva, es la vacunación. Por lo tanto, la vacunación es una de las experiencias de gran trascendencia en la vida de un infante, a causa del dolor y los sentimiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caldas Escobar, Esthefany Angheline, Camarena Romero, Daniela Melhany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17083
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Enfermería
Lactancia Materna
Vacunación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Una de las situaciones o eventos que podrían ser considerados traumáticos en el infante, por todos los sentimientos y sensaciones que conlleva, es la vacunación. Por lo tanto, la vacunación es una de las experiencias de gran trascendencia en la vida de un infante, a causa del dolor y los sentimientos asociados como los temores, el estrés y la ansiedad, factores que deben ser tomados en cuenta. En este contexto, la tetanalgesia emerge como una técnica analgésica que consiste en emplear la lactancia materna como analgésico natural, aprovechando el amamantamiento durante la vacunación y otros procedimientos dolorosos en el lactante. El papel del profesional de enfermería es fundamental en este proceso. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la tetanalgesia de los profesionales de enfermería del área de inmunizaciones de una Red Integrada de Salud en 2024. Material y método: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 45 profesionales de enfermería de los centros de salud que forman parte de la Red Integrada de Salud del distrito de Independencia. La recolección de datos se realizó mediante una entrevista estructurada y un cuestionario validado y confiable. Para el análisis, se utilizó estadística descriptiva y los resultados se presentaron en tablas de frecuencia. Resultados: El 40% de los profesionales presentó un nivel bajo de conocimientos sobre tetanalgesia, el 55.56% obtuvo un nivel medio y solo el 4.44% alcanzó un nivel alto. En la dimensión de minimización del dolor, el 80% mostró conocimiento medio, el 17.78% alto y el 2.22% bajo. Sobre la técnica adecuada, el 64.44% tuvo conocimiento medio, el 20% bajo y el 15.56% alto. En medidas no farmacológicas complementarias, el 68.89% presentó conocimiento bajo y el 31.11% medio. Se encontró relación significativa entre la categoría del establecimiento y el conocimiento en la técnica adecuada (p=0.004), así como entre la situación laboral y el nivel de conocimiento (p=0.02). Conclusiones: Aunque la mayoría posee conocimientos generales adecuados, existen deficiencias en su aplicación, especialmente en medidas no farmacológicas complementarias. Se recomienda capacitación continua para mejorar la atención infantil en vacunación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).