“Relación entre las características clínicas y biomarcadores virológicos e inmunológicos, en pacientes con paraparesia espástica tropical (TSP) asociada a la infección por virus linfotrópico T humano tipo 1 (HTLV-1)”
Descripción del Articulo
La paraparesia espástica tropical (TSP) es un trastorno neurológico crónico que está relacionado con la infección por el virus linfotrópico de células T humano tipo 1 (HTLV-1). Se caracteriza por la aparición gradual de debilidad muscular y espasticidad en extremidades inferiores, así como afectació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16833 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16833 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paraparesia Espástica Tropical Infecciones por HTLV-1 Virus linfotrópico T humano 1 Biomarcadores http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
Sumario: | La paraparesia espástica tropical (TSP) es un trastorno neurológico crónico que está relacionado con la infección por el virus linfotrópico de células T humano tipo 1 (HTLV-1). Se caracteriza por la aparición gradual de debilidad muscular y espasticidad en extremidades inferiores, así como afectación de esfínteres de forma progresiva. La TSP afecta predominantemente a personas de regiones endémicas, procedentes del Caribe, África y Sudamérica. Los biomarcadores, como la neopterina, CXCL10 y quimiocinas inflamatorias, han demostrado ser valiosos para comprender la progresión de la enfermedad y su asociación con la inflamación del sistema nervioso central. Estos biomarcadores también pueden ser importantes para predecir la progresión de la TSP y dirigir las intervenciones terapéuticas. Objetivo general: Realizar una revisión bibliográfica para establecer las características clínicas y biomarcadores virológicos e inmunológicos de la infección por HTLV1 en pacientes con TSP que nos permita dilucidar la problemática que representa la ausencia de información fiable para la toma de decisiones en cuanto a diagnóstico, pronóstico, tratamiento y seguimiento de dicha patología. Metodología: Procedimiento escalonado consistente en: búsqueda, selección, revisión, interpretación y síntesis de la evidencia científica. Como bases de datos se utilizó: PubMed, Cochrane, Scielo, LILACS, Science Direct, Dialnet y Google Académico bajo los descriptores MeSH y términos clave: Paraparesis, Tropical Spastic, HTLV-1 Infections, Human T-lymphotropic virus 1, Biomarkers. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para determinar la elegibilidad de la bibliografía, lo que llevó al análisis de 19 artículos que cumplían con los criterios de selección. Conclusiones: Sobre la base de los hallazgos de este estudio, se busca concluir que la investigación científica centrada en los aspectos inmunológicos, clínicos y virológicos del HTLV-1 y el desarrollo de la TSP es de suma importancia, particularmente en los países que carecen de datos sobre esta relación patológica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).