Paraparesia espástica tropical asociada a virus linfotrófico de las células T humanas tipo 1: consideraciones clinicoepidemiológicas 1988-2008

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar la incidencia y las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con paraparesia espástica tropical (PET) por virus linfotrófico de las células T humanas tipo 1 (VLCTH-1; HTLV-I, por la sigla del inglés de human T cell lymphotropic virus type 1). Material y Métodos....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza-Suárez, Gladys E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/466
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/466
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:HTLV-1
paraparesia espástica tropical
retrovirus
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar la incidencia y las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con paraparesia espástica tropical (PET) por virus linfotrófico de las células T humanas tipo 1 (VLCTH-1; HTLV-I, por la sigla del inglés de human T cell lymphotropic virus type 1). Material y Métodos. Estudio retrospectivo y descriptivo. Se revisaron 48 historias clínicas de pacientes con PET y serología positiva para VLCTH-1, diagnosticados entre enero de 1988 hasta julio del 2008 en el Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Resultados. Se encontró 38 (79,1%) mujeres y 10 (20,9%) varones, la relación entre ambos fue 3,8:1, además fue más frecuente entre los 40 a 59 (54,3%) años. La edad promedio en el momento del diagnóstico fue 53,2 años. El promedio de duración de los síntomas previo al diagnóstico fue de 5,42 años. Las características clínicas incluyeron paraparesia espástica progresiva (100%) asociado con disturbios esfinterianos en 29 pacientes (54,9%), parestesias en 12 pacientes (26,3%), alteración en la sensibilidad vibratoria en 13 pacientes (27,1%) o dolor lumbar en 20 pacientes (41,7 %). Conclusiones. La PET asociada al VLCTH-1 es una infección frecuente en mujeres en la quintay sexta décadas de la vida. Se encontró una elevada proporción de mujeres en relación a los varones. El diagnóstico de la enfermedad es tardío por diversos factores; así mismo, el dolor lumbar es un síntoma inicial frecuente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).