Caracterización del Foramen Mentoniano Accesorio evaluada mediante tomografía computarizada de haz cónico de pacientes que acudieron al Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el año 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Caracterizar el Foramen Mentoniano Accesorio (FMA) evaluada mediante tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC). Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional basado en TCHC del Servicio de Radiología Bucomaxilofacial de la Universidad Peruana Cay...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hidalgo Camacho, Mauricio Nicolas, Vasquez Quispe, Alisson Valeri, Yactayo Camargo, Leslie Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17801
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Foramen Mentoniano
Variación Anatómica
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Caracterizar el Foramen Mentoniano Accesorio (FMA) evaluada mediante tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC). Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional basado en TCHC del Servicio de Radiología Bucomaxilofacial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2023). Se incluyeron TCHC de pacientes de ambos sexos (18-69 años) con imágenes adecuadas y sin artefactos en la zona de interés. Se excluyeron casos con lesiones quísticas, neoplásicas o traumáticas. Resultados: Se analizaron 340 TCHC, de las cuales 147 cumplieron los criterios de selección. La frecuencia del FMA fue mayor en hombres (9.68%) que en mujeres (5.88%). La ubicación más frecuente fue disto-inferior (36.36%). El diámetro promedio del FMA fue mayor en el lado izquierdo (1.89 mm ± 0.46 mm) que en el derecho (1.15 mm ± 0.41 mm). La distancia promedio entre el FMA y el reborde alveolar fue de 16.22 mm ± 4.81 mm, sin diferencias significativas entre lados. La distancia promedio entre el FMA y el foramen mentoniano principal fue de 2.33 mm ± 1.41 mm, siendo menor en el lado izquierdo (1.74 mm ± 0.72 mm) que en el derecho (2.67 mm ± 1.64 mm). El FMA fue más frecuente en el lado derecho, aunque sin significancia estadística. Conclusión: Se concluye de este estudio que el FMA presentó una frecuencia de 7.48%. Fue más común en varones, localizado predominantemente en posición disto-inferior, con diámetro promedio de 1.42 mm, distancia al reborde alveolar de 16.22 mm y al foramen mentoniano de 2.33 mm.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).