Evaluación de la reabsorción radicular al intruir molares con mini implantes, con fuerzas de 100g, 200g y 300g estudio con tomografía de haz cónico
Descripción del Articulo
Introducción: La intrusión de molares mediante mini implantes es eficaz; sin embargo, aplicar fuerzas de intrusión intensas conllevan el riesgo potencial de reabsorción radicular. Comprender los principios biomecánicos detrás de estas fuerzas y su impacto en la estructura radicular es fundamental pa...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15705 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15705 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Intrusión Molar Reabsorción Radicular Magnitud de Fuerza de Intrusión Mini Implante https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Introducción: La intrusión de molares mediante mini implantes es eficaz; sin embargo, aplicar fuerzas de intrusión intensas conllevan el riesgo potencial de reabsorción radicular. Comprender los principios biomecánicos detrás de estas fuerzas y su impacto en la estructura radicular es fundamental para optimizar los protocolos clínicos y minimizar riesgos adversos. En este trabajo académico, se compararán diferentes fuerzas de intrusión y su relación con la reabsorción. Objetivo: Evaluar la reabsorción radicular al intruir molares con mini implantes, con fuerzas de 100g, 200g y 300g. mediante tomografías de haz cónico de pacientes atendidos en el servicio de ortodoncia y ortopedia maxilar en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2024. Materiales y métodos: Serán evaluados 60 registros tomográficos computarizados de haz cónico (CBCT) de pacientes (edad promedio 45 años), sometidos a tratamiento de intrusión de molares. Se realizarán dos registros, T1 (pre- intrusión) y T2 (a los 6 meses de intrusión), evaluandose la longitud inicial y final de las molares. Primero se hallarán las medidas descriptivas, para el análisis bivariado, se procederá a correlacionar la longitud de la molar con el tiempo de intrusión, se usará la prueba de T-Student, siempre que se compruebe la normalidad con la prueba de Shapiro Wilks, caso contrario U de Mann Whitney. Para la comparación entre la media de reabsorción radicular y la magnitud de la fuerza se empleará la prueba Anova o Kruskal Wallis. Los datos se analizarán con el software estadístico Stata 18 versión 20.0 para Mac (IBM, Armonk, NY); con un nivel de confianza del 95% y p <0,05. Conclusiones: Se puede concluir que es importante conocer y optimizar las fuerzas que se usan durante la intrusión con mini implantes para reducir en gran medida los efectos secundarios, como la reabsorción radicular, logrando el menor costo biológico posible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).