Respuesta proliferativa a la hipoxia y expresión génica de progenitores eritroides aislados de habitantes de altura andinos con Mal de Montaña Crónico
Descripción del Articulo
La característica principal del Mal de Montaña Crónico (MMC) es la eritrocitosis excesiva (EE) que se define como el exceso del número de glóbulos rojos y una elevada concentración de hemoglobina (Hb; Hb≥21g/dl en hombres y ≥19g/dl en mujeres). El MMC es síndrome clínico altamente prevalente en regi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9728 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/9728 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hipoxia Mal de Montaña Crónico BFU-E Eritrocitosis Excesiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06 |
| Sumario: | La característica principal del Mal de Montaña Crónico (MMC) es la eritrocitosis excesiva (EE) que se define como el exceso del número de glóbulos rojos y una elevada concentración de hemoglobina (Hb; Hb≥21g/dl en hombres y ≥19g/dl en mujeres). El MMC es síndrome clínico altamente prevalente en regiones andinas ubicadas a más de 2500msnm, y aquellos que la padecen son considerados mal adaptados a la vida en hipoxia crónica. Se sabe que, en promedio, alrededor del 25% de varones residentes a más de 4000msnm en los Andes centrales son afectados por EE. La hipoxemia es el principal estímulo para el desarrollo de EE, sin embargo, existe controversia acerca de los mecanismos que subyacen la aparición de esta condición. Es por ello por lo que surge la necesidad de investigar el efecto de la hipoxia a nivel celular con el fin de identificar potenciales vías de señalización que podrían estar involucradas en el desarrollo de la EE. Estudios realizados en células madre pluripotentes inducidas (iPSCs, por sus siglas en inglés) derivadas de células de nativos de altura que padecen de MMC han permitido identificar genes reguladores de la eritropoyesis, que podrían explicar la exagerada respuesta eritropoyética. Sin embargo, aún se desconoce la respuesta fisiológica de células nativas de individuos con MMC ante el estímulo hipóxico. El objetivo principal del presente estudio consistió en evaluar la respuesta proliferativa de células progenitoras eritroides (BFU-E) de nativos de altura con MMC y nativos de altura sanos y su sensibilidad hacia eritropoyetina (Epo) bajo condiciones de hipoxia y normoxia. Adicionalmente, se buscó determinar los niveles de expresión de ARNm de EpoR, Epo, SENP1 y GATA1. Las colonias BFU-E de individuos con MMC presentaron una mayor respuesta proliferativa y una mayor sensibilidad hacia Epo en comparación con las BFU-E de los individuos que no padecen de MMC; asimismo, las células de individuos con MMC mostraron mayor expresión de EpoR, SENP1 y GATA1. Nuestros resultados sugieren que la EE se manifiesta en nativos de altura que padecen de MMC debido a que las células progenitoras eritroides de estos sujetos presentan mayor sensibilidad a Epo en condiciones hipóxicas, favoreciendo la proliferación excesiva de células de linaje eritroide; lo cual también está relacionado a la mayor expresión de genes eritropoyéticos en estas células. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).