Análisis de tensión en elementos finitos en dos técnicas de fijación interna en fracturas de ángulo mandibular bajo fuerzas parafuncionales
Descripción del Articulo
Introducción: De todas las fracturas mandibulares, la del ángulo mandibular es la fractura que representa el mayor porcentaje, por ello es importante que haya una adecuada fijación interna en estos casos. Para esto existen diversas técnicas, entre ellas los sistemas de placas con bloqueo y sin bloqu...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16488 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16488 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método de Elementos Finitos Miniplacas de Titanio Fractura Mandibular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: De todas las fracturas mandibulares, la del ángulo mandibular es la fractura que representa el mayor porcentaje, por ello es importante que haya una adecuada fijación interna en estos casos. Para esto existen diversas técnicas, entre ellas los sistemas de placas con bloqueo y sin bloqueo. Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar y comparar la máxima tensión mediante el método de elementos finitos en 2 técnicas de fijación interna para fracturas de ángulo mandibular Técnica 1: técnica de 2 mini-placas convencionales paralelas de 4 agujeros sistema 2.0 y Técnica 2: técnica de 2 mini-placas paralelas de 4 agujeros sistema de bloqueo 2.0 al aplicar fuerzas parafuncionales de 300N en el músculo masetero. Materiales y métodos: Se simulará mediante el programa Solidworks una hemimandíbula con fractura a nivel del ángulo. Se evaluarán dos técnicas de fijación: Técnica 1 (sin bloqueo) y Técnica 2 (con bloqueo). Conclusiones: Luego de analizar las dos técnicas, nos permitirán conocer cuál de ellas genera menor tensión frente a fuerzas parafuncionales, y ayudará a determinar que técnica será más efectiva para reducir la tensión y ello podría acelerar la regeneración de tejido óseo y reducir el riesgo de complicaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).