Impacto emocional asociado a la pérdida o fallecimiento de un animal de compañía
Descripción del Articulo
        El estudio evaluó las percepciones de propietarios acerca de la afectación emocional debido a la pérdida o muerte de su animal de compañía. Para ello se diseñó un estudio observacional descriptivo. La población objetivo fueron los propietarios que habían sufrido pérdida de su animal de compañía. Las...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | UPCH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/5565 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/5565 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Vínculo Ser Humano-Animal Emociones Mascotas Perros Gatos Estudio Observacional Epidemiología Descriptiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01  | 
| Sumario: | El estudio evaluó las percepciones de propietarios acerca de la afectación emocional debido a la pérdida o muerte de su animal de compañía. Para ello se diseñó un estudio observacional descriptivo. La población objetivo fueron los propietarios que habían sufrido pérdida de su animal de compañía. Las entrevistas fueron realizadas por el investigador quien anotaba las respuestas en el instrumento de recolección de información impreso. Los resultados fueron resumidos mediante estadística descriptiva. Se encontró que el 87% y 9% de los encuestados tuvieron perros y gatos respectivamente. La edad promedio de adquirido fue 0.8 y 0.2, y tiempo promedio de tenencia de 7.6 y 2.6 años, para perros y gatos respectivamente. Las razones predominantes de la tenencia fueron gusto hacia los animales (39%) y la compañía que otorgaban (35%). La forma de obtención frecuente fue regalo (52%), compra (27%) y adopción (19%). La mayoría valoró como muy importante (62%) e importante (34%) su tenencia. Los entrevistados manifestaron sentir hacia su animal sentimientos de amor/cariño (43%), alegría/felicidad (27%) y ternura (17%). La reciprocidad del animal se expresaba con lamido/besos (24%) y movida de cola (22%). El principal beneficio percibido fue la compañía (77%). La mayoría lo consideró parte o miembro de la familia (55%). El juego (52%) y paseo (40%) eran las actividades más frecuentes que realizaban. Las principales causas de pérdida fueron enfermedad (37%), vejez (22%) y desaparición (15%). La sensación inicial causada por la pérdida del animal de compañía fue tristeza/pena/nostalgia (62%) y dolor (15%). El 86% comentó que con la perdida su vida se alteró poco, 6% mucho y 8% no le afectó. La sensación al encuestar, respecto al animal de compañía perdido fue tristeza (31%) y buen recuerdo (22%). La tenencia de un nuevo animal buscó suplir a la pérdida producida. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).