Frecuencia de insuficiencia exocrina pancreática posterior a una pancreatitis aguda en un hospital de tercer nivel de Lima, Perú
Descripción del Articulo
Introducción: La insuficiencia exocrina pancreática (IEP), se caracteriza por una secreción insuficiente de las enzimas pancreáticas. Su incidencia e impacto clínico posterior a una pancreatitis aguda (PA) es incierto. Objetivo: Nuestro objetivo es evaluar la frecuencia de IEP posterior a una PA bil...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16820 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16820 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pancreatitis Aguda Insuficiencia Pancreática Exocrina Calidad de Vida http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| Sumario: | Introducción: La insuficiencia exocrina pancreática (IEP), se caracteriza por una secreción insuficiente de las enzimas pancreáticas. Su incidencia e impacto clínico posterior a una pancreatitis aguda (PA) es incierto. Objetivo: Nuestro objetivo es evaluar la frecuencia de IEP posterior a una PA biliar, los síntomas gastrointestinales y su impacto en la calidad de vida. Métodos: Realizamos un estudio longitudinal en adultos (≥18 años) con PA biliar. Se excluyeron pacientes con IEP previa, pancreatitis crónica, fibrosis quística, cáncer y cirugía pancreática. La IEP se diagnosticó mediante elastasa fecal-1 (FE-1) a los tres meses posteriores, clasificándose como severa (FE-1 ≤100μg/g) o moderada (FE-1 101–200μg/g). La calidad de vida se evaluó con el cuestionario SF-12 y los síntomas gastrointestinales con el GIQLI. El análisis estadístico se realizó con Stata SE. Resultados: Se incluyeron 40 pacientes con PA biliar. La IEP se diagnosticó en el 52.5% de los participantes. El 27.5% tenía IEP moderada y el 25% severa. No se identificaron diferencias significativas entre los grupos de IEP y sin IEP. Además, los cuestionarios SF-12 y GIQLI no mostraron diferencias significativas en ninguna dimensión. Conclusión: Este estudio demuestra una alta frecuencia de IEP posterior a una PA biliar a los 3 meses del seguimiento. A pesar de que el impacto de la IEP en los síntomas gastrointestinales y en la calidad de vida es mínimo, resaltamos la importancia de realizar un seguimiento a los pacientes después de un episodio de PA biliar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).