Evaluación tomográfica de las características óseas dimensionales de la tuberosidad del maxilar según presencia de terceras molares, para la colocación de minitornillos en pacientes que acudieron al Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia 2009 al 2022
Descripción del Articulo
Introducción: Se realizó un trabajo amplio, desarrollando un portafolio con tres actividades complementarias, cuyo objetivo sería a través de una revisión de la literatura, conocer, analizar, ampliar y difundir conocimientos sobre la inserción de minitornillos en zonas estratégicas y seguras como ay...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14525 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14525 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tomografía Computarizadas de Haz Cónico (TCHC) Características Óseas Dimensionales de la Tuberosidad del Maxilar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: Se realizó un trabajo amplio, desarrollando un portafolio con tres actividades complementarias, cuyo objetivo sería a través de una revisión de la literatura, conocer, analizar, ampliar y difundir conocimientos sobre la inserción de minitornillos en zonas estratégicas y seguras como ayuda de anclaje para los tratamientos de ortodoncia. Desarrollo temático: Se realizaron tres actividades, la primera fue elaborar un silabo, cuyo tema es Localización anatómica para la inserción de minitornillos extra-alveolares, para difundir conocimientos teóricos y prácticos a los ortodoncistas finalmente capacitándolos a poder realizar la inserción de minitornillos. El segundo fue hacer un análisis crítico de la literatura, con uno de los artículos del proyecto y así conocer a profundidad el aporte de ese artículo y también como base de un análisis de los demás artículos. Finalmente, el tercer trabajo fue hacer un proyecto viable relacionado con los temas anteriores, como complemento y además profundizar en los conocimientos y aportes en la inserción de los minitornillos. Conclusiones: Los tres trabajos realizados hacen una revisión amplia de la literatura, con temas complementarios, dando un gran aporte a los especialistas en ortodoncia, a conocer y discernir en la inserción de minitornillos siendo de gran ayuda en mejorar los anclajes requeridos de los tratamientos de ortodoncia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).