Relación terapéutica enfermera – paciente aplicando la teoría de Hildegard Peplau desde la perspectiva del usuario en un hospital de Lima
Descripción del Articulo
        El objetivo: Determinar la relación terapéutica Enfermera-Paciente desde la perspectiva del usuario aplicando la teoría de Hildegard Peplau desde la perspectiva del usuario en un Hospital de Lima. Material y métodos: Diseño no experimental, cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, se l...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | UPCH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/438 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/438 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Relaciones Enfermero-Paciente Centros Quirúrgicos Enfermería Perioperatoria Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Instituto Nacional de Salud Materno Perinatal (Lima) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 | 
| Sumario: | El objetivo: Determinar la relación terapéutica Enfermera-Paciente desde la perspectiva del usuario aplicando la teoría de Hildegard Peplau desde la perspectiva del usuario en un Hospital de Lima. Material y métodos: Diseño no experimental, cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, se llevará a cabo en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. La muestra estará constituida por 312 pacientes intervenidos quirúrgicamente de la especialidad de gíneco-obstetricia. La técnica que se utilizará para la recolección de datos será la entrevista y el cuestionario como instrumento, el cual consta de 21 preguntas sobre la interrelación enfermera-paciente, según la Teoría de Peplau, cuestionario diseñado por las investigadoras, el cual pasara a prueba de validez y confiablidad, considerando el consentimiento informado, el procesamiento de datos se realizará en función de la escala de medida a través del programa Microsoft Excel, se empleará preguntas con respuestas dicotómicas para evaluar la interacción en función a tres niveles: Bueno, regular y deficiente. Los resultados y conclusiones serán presentados a través de tablas simples y de doble entrada según los objetivos planteados. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            