Factores clínicos determinantes de los retratamientos endodónticos no quirúrgicos realizados en el Servicio de Endodoncia del Centro Dental Docente – Sede San Martín de la Facultad de Estomatología. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Período 2016 – 2018

Descripción del Articulo

Antecedentes: Existen factores clínicos identificables que pueden conllevar al fracaso del tratamiento endodóntico; la predicción de dichos factores permite mejorar el pronóstico y el éxito a largo plazo. Objetivo: Determinar los factores clínicos determinantes de los retratamientos endodónticos no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Sarango, Omar David, Zambrano Benavides, Luis Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7862
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Retratamiento
Endodoncia
Periodontitis Periapical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Antecedentes: Existen factores clínicos identificables que pueden conllevar al fracaso del tratamiento endodóntico; la predicción de dichos factores permite mejorar el pronóstico y el éxito a largo plazo. Objetivo: Determinar los factores clínicos determinantes de los retratamientos endodónticos no quirúrgicos realizados en el Servicio de Endodoncia del Centro Dental Docente-Sede San Martín de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el período 2016 – 2018. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. Fueron evaluadas 763 piezas dentarias indicadas para retratamiento endodóntico no quirúrgico, de las cuales 437 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables fueron: diagnóstico periapical, calidad de obturación, lesión apical, extensión de la lesión apical y sellado coronario. Se utilizó el índice Kappa para la calibración. Se obtuvo las frecuencias absolutas y relativas de las diferentes variables según pieza dentaria, edad y sexo. Se empleó el programa estadístico SPSS 23.0 y la prueba Chi cuadrado y Chi cuadrado corregido por Yates (p<0.05). Resultados: Se observó con mayor frecuencia el diagnóstico de periodontitis apical sintomática (37.07%), una calidad de obturación inadecuada con dos o tres criterios (56.75%), lesión apical presente (66.82%), extensión de la lesión apical ≤ 5mm (54.46%), y un sellado coronario en mal estado/ausente (81.69%). Conclusión: Los factores clínicos más frecuentes fueron: sellado coronario en mal estado/ausente, lesión apical presente, obturación inadecuada con dos o tres criterios, extensión de la lesión apical ≤ 5mm y el diagnóstico de periodontitis apical sintomática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).